Políticas de Comunicación en ciudades intermedias argentinas en el período 2009-2015

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i142.4120

Palabras clave:

medios audiovisuales, legislación, centro-sudeste bonaerense, siglo XXI

Resumen

En 2009 se sancionó en Argentina la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Entre los objetivos de la nueva legislación se encuentra la promoción del federalismo. La lógica comercial fue históricamente protagonista en el sistema de medios argentino, característica que llevó a la concentración geográfica de la producción audiovisual en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este trabajo analizamos la aplicación de políticas de comunicación en el período 2009-2015 en tres ciudades del centro-sudeste bonaerense, prestando especial atención al surgimiento de prestadores provenientes del sector público y privado sin fines de lucro.

Biografía del autor/a

  • María Eugenia ITURRALDE, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
    Licenciada en Comunicación Social (UNICEN) Doctora en Counicación (UNLP). Becaria postdoctoral CONICET, con lugar de trabajo en la Facultad de Arte - UNICEN. Auxiliar de la Cátedra Políticas de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales - UNICEN

Referencias

Albornoz, L., & Hernández, P. (2006). La radiodifusión en Argentina entre 1995 y 1999: concentración, desnacionalización y ausencia de control público. En G. Mastrini (Ed.), Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de la comunicación (1920-2004), (pp. 257-286). Buenos Aires: La Crujía.

Badillo, Á., Mastrini, G., & Marenghi, P. (2015). Teoría crítica, izquierda y políticas públicas de comunicación: el caso de América Latina y los gobiernos progresistas. Comunicación y Sociedad (24), 95-126. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2015000200005

Becerra, M. (2014). Medios de comunicación: America Latina a contramano. Nueva Sociedad (249), 61-74. Recuperado de http://nuso.org/articulo/medios-de-comunicacion-america-latina-a-contramano/

Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina. Ciudad autónoma de Buenos Aires: Paidós.

Beltrán, L. (2007). La Comunicación para el Desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. En D. Loreti, G. Mastrini, & M. Baranchuk (Ed.), Participación y democracia en la Sociedad de la Información, (pp. 149 – 187). Buenos Aires: Prometeo.

Boggi, S. y Galván, N. (2016). Ciudad media, ciudad intermedia ¿ni chicha ni limonada? En: Gravano, A.; Silva, A. y Boggi, S. (Eds.) Ciudades vividas: sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses (pp. 25-47). Buenos Aires: Café de las Ciudades

Exeni, J. (2010). Mediocracia de alta intensidad. Bolivia: Medios de comunicación y democracia en contextos de cambio. La Paz, Bolivia: IDEA Internacional.

Ford, Aníbal (1987). Aproximaciones al tema de federalismo y comunicación. En Landi, O. (Ed.), Medios transformación cultural y política (pp. 59-87) Buenos Aires, Argentina: Legasa.

Freedman, D. (2006). Las dinámicas de poder en la elaboración de políticas de medios en la actualidad. Media, Culture & Society, 907-923.

Gravano, A. (2005). Apertura. En A. Gravano (Ed.). Imaginarios Sociales de la Ciudad Media. Buenos Aires, Argentina: Red de Editoriales de Universidades Nacionales - UNICEN.

Graziano, M. (1988). Política o ley: debate sobre el debate. Espacios (7), 11-14.

Muraro, H. (1987). La comunicación masiva durante la dictadura militar y la transición democrática en la Argentina, 1973-1986. En O. Landi (Ed.), Medios transformación cultural y política (pp 15-57), Buenos Aires: Legasa.

Oszlak, O., y O'Donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, 2 (4), 99-128.

Portales C., D. (1984). Comunicación ¿Imitación o Identidad? Respuestas a la crisis. Nueva Sociedad, 55-62. Recuperado de http://www.nuso.org/revista.php?n=71

Varela, M. (2013). Televisión pública en América Latina: Instrumento político, experimento estético y audiencia nacional. En Guerin, M. (comp.): Pensar la televisión pública. Buenos Aires: La Crujía.

Waisbord, S. (2014). ¿Qué post-liberalismo? Liberalismo, populismo y comunicación pública. En A. Bizberger, y A. Goldstein, Medios y gobiernos latinoamericanos en el Siglo XXI: las tensiones de una compleja relación (pp. 20-38). Buenos Aires: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - UBA.

Descargas

Publicado

19-12-2019

Número

Sección

Monográfico. Convocatoria N°142 (agosto 2019 – Industrias culturales y economía política)