Narrativas del Entretenimiento Expandido
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i141.4075Palabras clave:
Narrativas, entretenimiento, transmediaResumen
Los medios (prensa, cine, radio, tv) han mutado. Llegó el internet y creó un ecosistema de pantallas (Scolari 2008) mutantes y bastardas que tiene como centro al celular. Habitamos, entonces, un audiovisual expandido en pantallas, narrativas, formatos, relatos, convergencias, plataformas. Asistimos a crossrelatos, transmedias, remixes. Devinimos fans, jugadores, hackers. Somos la sociedad entretenimiento expandido [cine, televisión, video, internet, celular, redes, plataformas, videojuegos; parques temáticos, deportes, festivales; músicas, museos, turismo]. Y a todo vamos guiados por un teléfono celular (seguimos pantallas como zombies) (rincón, 2018a) y por un oráculo (Google) que no sabe nada por sí mismo sino por la suma de individuos que dan clics and likes (Baricco, 2019, p. 79).Referencias
Baricco, Alessandro, 2019, The Game, Barcelona, Anagrama
Benjamin, Walter, 1991, El narrador, Madrid, Taurus, original de 1936
Bourdieu, Pierre, 1996, Sobre la televisión, Madrid, Anagrama,.
Eco, Humberto, 1996, Seis paseos por los bosques narrativos, Barcelona, Lumen.
Freire, Pablo, 1971, La Educación como práctica de la libertad, México, Siglo XXI.
Fuenzalida, Valerio, 2002, Televisión Abierta y audiencias, Buenos Aires, Norma.
Fuenzalida, Valerio, 1997, Televisión y Cultura Cotidiana. Santiago de Chile, CPU, 1997.
García-Canclini, Néstor, 1989, Culturas híbridas, México, Grijalbo.
García-Canclini, Néstor, 1995, Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, México, Grijalbo.
Jacks, Nilda (ed), 2011, Análisis de recepción en América Latina: un recuerdo histórico con perspectivas al futuro, Quito, CIESPAL.
Machado, Arlindo, 2000, El paisaje mediático, Buenos Aires, UBA/Libros del Rojas.
Martín-Barbero, Jesús y Corona, Sarah, 2017, Ver con los otros. Comunicación Intercultural, México, FCE
Martín-Barbero, Jesús y Muñoz, Sonia, 1992, Televisión y melodrama, Bogotá, Tercer Mundo.
Martín-Barbero, Jesús, 1987, De los Medios a las mediaciones, Barcelona, Gustavo Gili.
Mazziotti, Nora,1996, La industria de la telenovela. Buenos Aires, Paidós.
Mazziotti, Nora, 1993, El espectáculo de la pasión. Las telenovelas latinoamericanas, Buenos Aires, Ediciones Colihue.
Monsiváis, Carlos, 2000, Aires de Familia, Barcelona, Anagrama.
Orozco, Guillermo, 2001, Televisión, audiencias y educación, Buenos Aires, Norma.
Orozco, Guillermo, 1996, Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana, México D.F./Madrid.
rincón, omar, 2018a, “Mutaciones bastardas de la comunicación”, Matrizes V.12 - Nº 1, jan./abr. 2018, São Paulo - Brasil p. 65-78
rincón, omar, 2018b, La coolture, Buenos Aires, Revista Anfibia, Universidad de San Andrés.
rincón, omar, 2017, “Periodismo bastardo y mutante”, Revista CS #22, Mayo - Agosto, 2017, Universidad Icesi, Cali pp. 15 - 31
rincón, omar, 2016, “Los datos: la cancha donde se juega la democracia”, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación N.º 131, abril-julio 2016 (Sección Tribuna, pp. 21-35) Ecuador: CIESPAL
rincón, omar y Amado, Adriana, 2015, Comunicación en mutación, Bogotá, FEScomunicación.
rincón, omar, 2011, “Nuevas narrativas televisivas: relajar, entretener, contar, ciudadanizar, experimentar”, Comunicar #36, XVIII, 2001, Revista Científica de Comunicación y Educación, pp. 43-50
rincón, omar, 2008, “No más audiencias, todos devenimos productores”. Comunicar, nº 30, v. XV, 2008, Revista Científica de Comunicación y Educación, páginas 93-98
rincón, omar, 2006, Narrativas Mediáticas: o como se cuenta la sociedad del entretenimiento, Barcelona, Gedisa.
Sartori, Giovanni, 1999, Homus Videns. La sociedad teledirigida, México, Taurus.
Scolari, Carlos, 2008, Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva, Barcelona, Gedisa.
Vasallo de Lopes, I. y Vilches, L., 2008, Mercados Globais, Histórias Nacionais (Anuário Obitel 2008), Río de Janeiro, Globo Universidade.
Vasallo de Lopes, Immaculata, 2010, Observatorio Iberoamericana de la Ficción televisiva 2008-2010, Brasil, Globo Universidade.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.