¡Que Vuelva la Política al Análisis Comunicológico! (consecuencias operativas de la epistemología aplicada)

Autores/as

  • Roberto Agustín FOLLARI

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i141.4073

Palabras clave:

Analisis Comunicológico, comunicación política

Resumen

No hay paradigmas en las ciencias sociales. Es una afirmación nada aventurada, pues ya la sostuvo T.Kuhn desde su obra fundamental; pero todavía aparece como una novedad, frente al uso indiscriminado y libérrimo de la noción de “paradigma”, abusivamente presente en muchísimos desarrollos de las ciencias sociales. Lo hemos planteado hace ya muchos años, pero ciertamente de poco sirven ciertas precisiones conceptuales frente a la avalancha impuesta mayoritariamente, que no hace caso de lo epistemológico para sostenerse.

Referencias

(1)Kuhn, T.: La estructura de las revoluciones científicas, F.C.E., México, 1980

(2)Follari, R.: “Sobre la inexistencia de paradigmas en las ciencias sociales”, en Follari, R.: Epistemología y sociedad, Homo Sapiens, Rosario, 2000

(3)Kuhn, T.: La estructura…, op.cit., cap. X

(4)Kuhn, T.: “Conmensurabilidad, comparabilidad y comunicabilidad ”, en T.Kuhn: ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos, Paidós/I.C.E., Barcelona, 1989

(5)Ciertamente que la noción de “comunidad científica” plantea varios problemas (sin que ello impida advertir su utilidad), tal el implícito de lo común/itario, un tanto idealista –si bien Kuhn siempre planteó el conflicto dentro de tales “comunidades”-; y también los límites, ¿quiénes están habilitados para ser miembros de la comunidad? ¿cuál es el umbral para acceder a ella?

(6)Lo desarrollamos en nuestro artículo señalado en nota 2, supra

(7)Esta cuestión está más largamente expuesta en Follari, R.: “La moldura en espejo: encrucijadas epistemológicas de las Ciencias de la Comunicación”, Tram(p)as de la Comunicación núm.16, Univ. Nac. de La Plata, 2003

(8)Bourdieu. P. et al.: El oficio de sociólogo, Siglo XXI, Bs.Aires, 1975

(9)Martino, L.: Teorias da comunicacao: ¿muitas o poucas?, Atelié ed., Cotia (SP), 2007

(10)Rincón, O.: “Lo popular en la comunicación: culturas bastardas + ciudadanías celebrities”, en Rincón, O. y Amado, A.: La comunicación en mutación, Friedrich Ebert Stiftung, Bogotá, 2015, p.36

(11)García Canclini, N.: Consumidores y ciudadanos (conflictos multiculturales de la globalización), Grijalbo, México, 1995

(12)Amado, A. y Rincón, O.: “Introducción”, en La comunicación en mutación, op.cit., p.5 (versión en Internet)

(13)Desarrollado en Follari, R.: Teorías débiles: para una crítica de la deconstrucción y de los estudios culturales, Homo Sapiens, Rosario, 2002, p.83 y ss.

(14)Tal crítica, en Follari, R., ibid.; también Reynoso, C.: Apogeo y decadencia de los estudios culturales: una visión antropológica, Gedisa, Barcelona, 2000

(15)Katrine Boaventura, por entonces tesista en la Univ. de Brasilia bajo dirección de Luiz Martino, mostró claramente algunas inconsistencias en la obra de Martín-Barbero, que incluían el difuso uso de la categoría de mediaciones. Tal tesis se denominó “Recepcao e estudos culturais: uma relacao pouco discutida”, Facultade de Comunicacao, Brasilia, 2009

(16)Por ej. en Laclau. E.: La razón populista, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2008

(17)Según el clásico desarrollo en Marx, C.: Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, ed. Grijalbo, México, 1967

(18)Ver Castro-Gómez, S.: El tonto y los canallas (notas para un republicanismo transmoderno), Univ. Javeriana, Bogotá, 2019

(19)Ver Follari, R.: “Boaventura de Sousa Santos: de la dispersión al orden en la ecología de saberes”, en Utopía y praxis latinoamericana núm.86, Univ. de Zulia, Maracaibo, julio-set. 2019

Descargas

Publicado

29-08-2019