La industria cultural musical y sus transformaciones: el caso de la música protesta en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i142.4055Palabras clave:
entretenimiento, consumismo, inconformismo, denuncia socialResumen
El estudio aborda las transformaciones de la industria cultural musical a partir del caso de la música protesta en el Ecuador. El interés surge sobre la importancia de evidenciar manifestaciones artísticas alternativas que se plantean a partir de la reivindicación del ser humano, y que parten de la necesidad de difundir expresiones culturales construidas desde el “otro”. El estudio sugiere así la posibilidad de abrir camino para aquellas expresiones artísticas como la planteada, que se muestra a modo de propuesta de lucha constante por reivindicar las condiciones de vida los pueblos latinoamericanos, pero al ritmo del inconformismo.Referencias
Bisbal, M. (2001). Cultura y comunicación: signos del consumo cultural. Argentina: Nueva Sociedad.
Eco, H. (1984). Apocalípticos e integrados. Espana: Editorial Lumen.
García, N. (2001). Por qué legislar sobre industrias culturales. La Plata: Nueva Sociedad.
Hall, S. (2010). Estudios Culturales: Dos Paradigmas. En Revista Causas y Azares(1).
Horkheimer, M., & Adorno, T. (1988). La industria cultural Iluminismo como mistificación de masas. Buenos Aires: Sudamericana.
López, X. M. (2011). Breve historia de la música. Nowtilus.
Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili S.A.
Martínez, P. (2011). Capitalismo e industria cultural: la música popular. cantinera, carrillera y de despecho en Popayán. Colombia. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Mateos, G. (2013). La transformación en la industria cultural musical. La música en la red y la producción musical entre artistas. Universidad Rey Juan Carlos.
Mclaren, P. (1998). Multiculturalismo Revolucionario. Pedagogía gangsta y guetocentrismo. Mexico: Siglo XXI editores.
Ortale, P. (2018, enero). La música como vehiculizador de la resistencia popular. Registro sonoro del Patrimonio Inmaterial. Retrieved from http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2018/01/seminario/mesa_11/ortale_mesa_11.pdf
Peralta, H. (2003). Nueva Canción: la crónica de las luchas del movimiento social ecuatoriano . Universidad Andina Simón Bolívar.
Robayo, M. (2015). La canción social como expresión de inconformismo social y político en el siglo XX. Revista Calle 14, 10(16).
Romé, S. (2009). La música popular y su enseñanza Reflexiones introductorias y debates . Revista de Música, 23(31).
Romero, J. R. (2011). La música en la industria cultural. Recuperado de http://reflexionesmarginales.com/3.0/la-musica-en-la-industria-cultural/
Sag, L. (2009). Origen de la música. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_23/LYDIA_SAG_LEGRAN01.pdf
Sánchez, Y. (2016, diciembre 27). Reguetón, la música de la realidad. El País.
Tillet, A., & Ravettino, A. (2012). La música popular como “recurso cultural” de protesta y resistencia. El caso Calle 13. Ponencia presentada en I Jornadas de Estudios de América Latina , (pp. 1-17). Buenos Aires.
Wortman, A. (2001). Globalización cultural, consumos y exclusión social. Santiago de Chile: Nueva sociedad.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.