Película “Cenizas” y su análisis desde una perspectiva cinematográfica y sicológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.3982

Palabras clave:

Cine ecuatoriano, drama, teoría del apego, familia.

Resumen

Se analiza la película “Cenizas”, estrenada en junio del año 2018 por el director ecuatoriano Juan Sebastián Jácome, a partir de una doble lectura donde convergen, por un lado, el argumento, la trama y otros elementos y recursos del filme, y por otro, teorías y conceptos propios de la sicología, tales como el apego, el desarrollo de la personalidad y la salud mental.     El presente estudio pretende aportar no solo a la identificación de diferentes formas de discursividad y de formas narrativas presentes en la cinta, sino también a la promoción e información sobre las producciones cinematográficas emergentes que se han gestado en Ecuador durante el último tiempo.

Biografía del autor/a

  • Álvaro Javier Pazmiño, Universidad UTE
    Director de la carrera de Periodismo en la Facultad de Comunicación, Artes y Humanidades.
  • María Teresa Rodríguez Moscoso
    Psicóloga educativa.
  • Jorge Sánchez de Nordenflycht, Universidad UTE
    Investigador, docente y editor Facultad de Comunicación, Artes y Humanidades.

Referencias

Bambarén, C. (2011). Salud mental en desastres naturales. Revista Psicológica Herediana, 6(1), 20-25.

Becerril, E. (2012). Teorías del apego en las diferentes etapas de la vida. Santander: Escuela Universitaria de Enfermería Casa Salud Valdecilla.

Caballero, I., Hevia, A., Tejeira, G. (productores) & Jácome, J.S. (director). (2018). Cenizas [película]. Ecuador: AbacaFilms.

Carmona, R. (2010). Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra Signo e Imagen.

Carvajal, M. (2011). El apego como principal factor protector de la primera infancia. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (61), 1-5.

Castillero, O. (2017, 07 de enero ). Perfil psicológico del violador: 12 rasgos en común. ¿Cómo es la personalidad de los violadores y cómo podemos detectarlos? Psicología y Mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/forense/perfil-psicologico-violador-rasgos

Díaz, A. (23 de mayo de 2011). El cerebro depredador. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/05/20/sexualidad/1305904624.html

Ferreyros Peña, M. (2017). Apego seguro y desarrollo del infante en poblaciones vulnerables. Avances en psicología, 25(2), 139-152.

Font, P. (1990). Desarrollo psicosexual. Valencia: Instituto de Estudios de la Sexualidad y la Pareja. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd90/0301fondes.pdf

Forero, L.C.A., Araújo Reyes, A.P., Godoy Díaz, A.P., Vera Rueda, M.E. (2010). Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo. MedUNAB, 13(2), 103-115. Recuperado de https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/1155

Galán, A. (2010, doc). El apego. Más allá de un concepto inspirador. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 30(4), 581-595. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352010000400003

Mendiola, R. (2008). Teoría del apego y psicoanálisis. Peter Fonagy. Editorial Espaxs S.A. (2004), Barcelona. Clínica y Salud, 19(1), 131-134. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742008000100007

Pazmiño, A. (2017). Cine emergente en Ecuador: poder y corrupción. Ética & Cine, 7(3), 63-69.

Rodríguez, J., Zaccarelli Davoli, M., y Pérez, R. (Eds.) (2006). Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres. Washington D.C: Organización Panamericana de la Salud.

Urra, J. (2013, marzo-abril ). Abusos y agresión sexual en la familia. Crítica. Recuperado de http://www.revista-critica.com/la-revista/monografico/analisis/47-abusos-y-agresion-sexual-en-la-familia

Descargas

Publicado

31-07-2019