Equilibrios en precario. La sostenibilidad de las radios comunitarias tras la Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i144.3979Palabras clave:
Comunidad, comunicación comunitaria, Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador, radios comunitariasResumen
Este artículo expone los resultados cualitativos de una investigación realizada sobre radios comunitarias en Ecuador, partiendo de dos preguntas: ¿qué ha sido de las emisoras locales que, en 2014, aprovecharon la oportunidad abierta por la Ley Orgánica de Comunicación para convertirse en comunitarias? ¿han logrado la sostenibilidad económica, institucional y social? El trabajo de campo se ha centrado en el estudio de cuatro estudios de casos. Los resultados, obtenidos a través de entrevistas en profundidad y observación participante, ponen sobre la mesa una discusión: la distancia entre las expectativas que encontramos en las emisoras a raíz de la aprobación de la LOC y la realidad mostrada cuando, cinco años después, se inicia la reforma de la ley.Referencias
Acosta Buenaño, A.M., Calvopiña Panchi, V. & Cano Cañizares, J. Medios comunitarios y democratización de la comunicación en Ecuador: aporte para el debate sobre el Concurso Público de Frecuencias. Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung. Consultado el 30 de octubre de 2018 en http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/13410.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Publicada en Registro Oficial n°449, del 20 de octubre de 2008. Ecuador.
Asamblea Nacional del Ecuador (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Publicada en Registro Oficial n° 22, del 25 de junio de 2013. Ecuador.
Barragán, V. & Garzón, B. (2017). Radios de las Nacionalidades en Ecuador. Un proceso de acción de los derechos a la comunicación. En V. Barragán & I. Terceros (Coords.), Radios, redes e internet para la transformación social (pp. 73-94). Quito: CIESPAL.
Cerbino, M. (2018). Por una comunicación del común. Medios comunitarios, proximidad y acción. Quito (Ecuador): CIESPAL.
Chimbo, M. & Sarango, L. (2018). Comunicación Comunitaria y Sostenibilidad Econónimca de la Radio Ilumán 96.7 FM, en Ecuador. Revista Ciencia e Interculturalidad, 23 (2), 241-257. doi: 10.5377/rci.v23i2.6580
Díaz Bordenave, J. & Martins de Carvalho, H. (1978). Planificación y comunicación. Quito (Ecuador): Editorial Don Bosco. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/50418.pdf.
Freire, P. (1969). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (1970). Extensión y Comunicación. Montevideo: Tierra Nueva.
Gehrke, M., Lizarazo, N., Noboa, P, Olmos, D. & Pieper, Oliver (2016). Panorama de los medios en Ecuador. Sistemas informativos y actores implicados. Bonn (Alemania): Deutsche Welle.
Gumucio, A. (2001). Haciendo Olas: Historias de Comunicación Participativa para el Cambio Social. La Paz (Bolivia): Plural Editores.
Gumucio,(2001). Arte de equilibristas: la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios. Punto Cero, 10 (10).
Jacobson, T.L., & Kolluri, S. (2008). La comunicación participativa como acción comunicativa. En A. Gumucio & T. Tufte (Comp.), Antología de Comunicación para el Cambio Social: lecturas históricas y contemporáneas (pp. 1042-1053). New Jersey: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social, Inc.
León, O. (2013). Comunicación, democracia y movimientos sociales. En O. León (Coord.), Democratizar la palabra. Movimientos convergentes en comunicación (pp. 9-28). Quito: Alai (Agencia Latinoamericana de Información).
Martínez Hermida, M., Mayugo, C. & Tamarit A. Comunidad y comunicación: voces y prácticas de diversidad. En M. Martínez, A. Tamarit, & C. Mayugo (Coord.), Comunidad y Comunicación: Prácticas comunicativas y medios comunitarios en Europa y América Latina (pp. 37-48). Madrid: Fragua.
Martínez Suárez, Y., de Salvador Agra, S. & de Salvador González, X. (2015). Triplemente marcadas: desconexiones comunicativas en la Amazonía sur ecuatoriana. Cuadernos.info (36), 89-107. doi: 10.7764/cdi.36.716
Padua, J. (Coord.) (2016). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Ciudad de México (México): Fondo de Cultura Económica.
Radio Surcos (1993). Radio Surcos. 30 años junto al pueblo bolivarense. Sembrando: el Evangelio, el Arte, la Cultura y el Progreso. Quito: Imprenta Don Bosco.
Reyes Matta, F. (1983). Comunicación alternativa y búsquedas democráticas. México DF.: ILET-FES.
Tamarit, A., Cevallos, J. C. y Yépez, J. (2015). Radios y comunidades en la región 5 del ecuador: Existentes y resistencias entre la reterritorialización y las urgencias de una política comunicativa nacional. Razón y Palabra, 88. Consultado el 1 de diciembre de 2018 en http://www.razonypalabra.org.mx/N/N88/index88.html
White, R. (2008). ¿Es el “empoderamiento” la respuesta? Teoría e investigación actual sobre la comunicación para el desarrollo. En A. Gumucio & T. Tufte (Comp.), Antología de Comunicación para el Cambio Social: lecturas históricas y contemporáneas. New Jersey: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social, Inc.
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.