Lo incomunicable
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.3942Palabras clave:
comunicación, límite, traducción, lenguaje, comprensiónResumen
Este ensayo trata del lenguaje, sus límites y del problema de lo incomunicable. Lo incomunicable aparece en el límite del decir, esto es, cuando las palabras, atravesadas por un sinnúmero de ideas e interpretaciones del mundo, pierden su capacidad para desvelar y hacer comunes los problemas fundamentales de la existencia. Para entender el sentido de esta brecha entre lenguaje y existencia se analiza, en primer lugar, el problema de la comprensión originaria y los límites de la interpretación; en segundo lugar, se dilucida el origen del malentendido, y, finalmente, se analiza el paso de la dimensión interpretativa hasta la dimensión expresiva del lenguaje, dimensión que constituye el lugar para la manifestación del sentido originario de la existencia.Referencias
Gadamer, Hans Georg (1990). Wahrheit und Methode. Tübingen. J.C.B. Mohr.
Heidegger, Martin (1981). Erläuterungen zu Hölderlins Dichtung. Vittorio Klostermann. Frankfurt am Main
Heidegger, Martin (2006). Sein und Zeit. Tübingen. Max Niemeyer.
Heidegger, Martin (2008). Κτίζειν, Κατοίκεν, Σκέπτεσθαι. Αθήνα. Εκδόσεις Πλέθρον
Nietzsche, Friedrich (1976). Unzeitgemäße Betrachtungen. Sttutgart. Alfred Kröner Verlag.
Παυσανίας (2010). Εργα. Αθήνα. Κάκτος.
Πλούταρχος (2003). Ισις και Οσίρις, Αθήνα, Εκδοσεις Ζητρος.
Ricoeur, Paul (2004). Sur la traduction. Paris. Bayard
Σοφοκλεους (1954). Τραγωδιαι. Αθήνα. Εκ του τυπογραφείου Παρασκεύα Λεώνη.
Schopenhauer, Arthur (1977). Die Welt als Wille und Vorstellung I. Zurich. Diogenes Verlag
Wittgenstein, Ludwig (2018). Tractatus Tractatus Logico-Philosophicus. Logisch philosophische Abhandlung. London. Paul Kegan Ed.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.