Análisis del discurso en Latinoamérica: un estado de arte
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i139.3934Palabras clave:
Análisis del Discurso, Estudios interdisciplinarios, Semiótica, Pragmática, Indisciplinamiento de las cienciasResumen
El artículo es un estado de arte de los Estudios del Discurso en América Latina. Pone de relieve cómo se gestaron tales estudios, desde sus enfoques, luego, los investigadores que fueron sembrando el camino, las escuelas a las que siguieron y las que fundaron. Aunque no es un artículo de carácter histórico, la intención fue mapear lo que se ha estado escribiendo hasta la actualidad, en el contexto de los Estudios del Discurso, y evidenciar cuál es el aporte latinoamericano. Las fuentes que permitieron el mapeo fueron internet, los repositorios y bibliotecas. El informe además muestra el trabajo en Ecuador. Es evidente que desde el país hay también un camino ya recorrido y que se sigue realizando. El último horizonte del artículo comenta los Estudios Contemporáneos y Transdisciplinarios e Indisciplinarios del Discurso con sus formas de “indisciplinamiento” y el diálogo con otras formas de saber u otras formas de discurso, donde ya nuevos investigadores trabajan con ahínco.Referencias
Acosta-Orozco, C. N. (2017). Análisis del discurso cinematográfico complejo (Tesis doctoral). Iconos, Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura, México, D.F. Recuperado de http://iconos.edu.mx/qrtesis/tesis_020103DT/020103DT.pdf
ADAL. (2018). Notre association [Página web]. Recuperado de http://adalassociation.org/
ALED. (2018). Acerca de ALED [Página web]. Recuperado de http://www.aledportal.com/aled.html
De Jovellanos, G. M. (1858). Curso de humanidades castellanas. En C. Nocedal (Ed.), Obras publicadas e inéditas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos (Vol. I, pp. 101-168). Madrid: M. Rivadeneyra Impresor y Editor.
Emilsson, E. (2008). Un camino andado: una mirada al análisis del discurso en México. Estudios de Lingüística Aplicada, (48), 13-38. https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2008.48.558
Guerrero, P. (2010). Corazonar: una antropología comprometida con la vida. Mradas otras desde Abya-Yala para la decolonización del poder, del saber y del ser. Quito: Abya-Yala, Universidad Politécnica Salesiana.
Harris, Z. (1981). Papers on Syntax. Papers in Structural and Transformational Linguistics. (H. Hiz, Ed.). Dordrecht: D. Reidel Publishing Co.
Karam, T. (2005). Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso. Global Media Journal México, 2(3), 34-50. Recuperado de https://journals.tdl.org/gmjei/index.php/GMJ_EI/article/view/129
Martín Barbero, J. (1978). Comunicación masiva: discurso y poder. Quito: CIESPAL.
Metzeltin, M. (2006). De la retórica al análisis del discurso. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, VI(6). Recuperado de https://www.um.es/tonosdigital/znum6/estudios/Metzeltin.htm
Monje, D. (2010). El futuro llegó hace rato. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (110), 32-35.
Monteforte, M. (1980). Comentario a «Los manuales de historia de la Tercera República Francesa: un problema de hegemonía ideológica», de Régine Robin. En M. Monteforte Toledo (Ed.), El discurso político (pp. 291-297). México, D.F.: Nueva Imagen y UNAM.
Poma de Ayala, F. G. (1992). El primer nueva coronica y buen gobierno (3a.). México, D.F.: Siglo XXI.
Prieto-Castillo, D. (1979). Retórica y manipulación masiva. México, D.F.: Edicol.
Rivera-Cusicanqui, S. (1987). El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia. Temas Sociales, (11), 49-64.
Rivera-Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen: miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rodrigo-Mendizábal, I. (2018). Imágenes de nómadas transnacionales: análisis crítico del cine ecuatoriano. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar y Abya Yala.
Sunkel, G. (2006). Introducción: el consumo cultural en la investigación en comunicación-cultura en América Latina. En G. Sunkel (Ed.), El consumo cultural en América Latina: construcción teórica y líneas de investigación (2a., pp. 15-44). Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Urra, E., Muñoz, A., & Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria, 10(2), 50-57. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-70632013000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Van Dijk, T. (2000). El estudio del discurso. En T. Van Dijk (Ed.), El discurso como estructura y proceso (Vol. I, pp. 21-66). Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (2007). Prólogo. En A. Bolívar (Ed.), Análisis del discurso: ¿por qué y para qué? (pp. 5-7). Caracas: El Nacional y Universidad Central de Venezuela.
Verón, E. (1980). La semiosis social. En M. Monteforte Toledo (Ed.), El discurso político (pp. 145-165). México, D.F.: Nueva Imagen y UNAM.
Walsh, C. (2010). Estudios (inter)culturales en clave de-colonial. Tabula Rasa, (12), 209-227. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-24892010000100013&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.