Implementación de la Televisión digital en Chile: ¿una oportunidad real para la TV Comunitaria?
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.3878Palabras clave:
TV digital, Televisión local, fondos de fomentoResumen
Este artículo pretende dar a conocer el estado de la Televisión comunitaria en el proceso de instalación de la TV digital en Chile. A partir de un análisis documental de instrumentos públicos, disponibles en la web e instituciones gubernamentales, se plantea una visión tanto de la política de otorgamiento de concesiones actualmente en desarrollo, como de la entrega de dos fondos de fomento específicos. Asimismo, se señala que sin otras políticas de apoyo estatales la TV comunitaria no puede subsistir. Como conclusión, se plantea que sólo con la articulación de las políticas analizadas y un cambio legal del sistema de medios en su conjunto se puede garantizar la sustentabilidad de estos medios que favorecen la participación ciudadana, la diversidad y el pluralismo.Referencias
Bucci, E., Chiaretti, M., & Fiorini, A.M. (2012). Indicadores de calidad de las emisoras públicas- evaluación contemporánea, Debates Cl,10. Brasilia UNESCO. Recuperado en http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002166/216616S.pdf
Buckley, S. (Edit.) (2011). Community Media: A good practice handbook. UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000215097
Consejo Nacional de Televisión. (2016). Televisión comunitaria: Legislación internacional. Recuperado de https://www.cntv.cl/television-comunitaria-legislacion-internacional/cntv/2016-07-11/095911.html
Consejo Nacional de Televisión. (2018). Fondo CNTV 2017. Oferta, consumo y evaluaciones. Recuperado de: https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20180313/asocfile/20180313115402/fondo_cntv_oferta_consumo_evaluaciones_2017.pdf
Consejo Nacional de Televisión. (2018a). Bases proyectos audiovisuales de interés comunitario. Recuperado de https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20160212/asocfile/20160212111735/62_ordena_publicar_bases_llamado_concurso_publico_asignacion_fondo_apoyo_programas_culturales_2016.pdf
Consejo Nacional de Televisión & Gómez, G. (2018). Transición a la Tv digital y diversidad en Latinoamérica. Recuperado de https://www.cntv.cl/transicion-a-la-tv-digital-y-diversidad-en-latinoamerica/cntv/2018-07-03/093450.html
Consejo Nacional de Televisión. (2019). Bases llamado a Concurso Público para asignación del Fondo de Fomento del Consejo Nacional de Televisión. Recuperado de https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20190205/asocfile/20190205151015/bases.pdf
Francés, M. (2014). La producción audiovisual española ante las incertidumbres del modelo mediático. En M. Francés, J. Gavalda, G. Llorca, & A. Peris (Coords.), La televisión de la crisis ante el abismo digital (pp. 121-159). Barcelona, España: Gedisa.
Gumucio Dagrón, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo Y Pensamiento, 30(58), 26-39. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2454
Lanza, E. (2017). Informe especial sobre la libertad de expresión en Chile. Informe especial de país 2016. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/publicaciones/INFORME_PAIS_Chile.pdf
Lanza, E. (2014). Estándares de Libertad de Expresión para la transición a una televisión digital abierta, diversa, plural e inclusiva. Informe temático contenido en E. Lanza Informe Anual 2014 de la Relatoría especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado en http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/Informe%20Tem%C3%A1tico%20TV%20Digital.pdf
Ley N° 20.750. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago. Chile, 29 de mayo 2014. Recuperado en http://www.leychile.cl/navegar?idnorma=1060307
Ley Nº 20.433. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago de Chile, 04 de mayo de 2010.
Márquez, L. (2013). Una TV verdaderamente comunitaria. Razón y palabra, 18(82). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199525737018
Medina, M., y Ojer, T. (2011). La transformación de las televisiones públicas en servicios digitales en la BBC y RTVE. Comunicar, 36, 87–94. doi: 10.3916/C36-2011-02-09
Noboa, M.L., Loor, M.G., Del Pozo, V. H. (2018). Televisión comunitaria: Factores de éxito para el crecimiento en Ecuador. Revista Killkana Sociales, 2 (1). doi:10.26871/killkana_social.v2i1.181
Ramírez, J.D. (2004). Creación, desarrollo y proyecciones de la Radio Comunitaria en el sur de Chile. Revista Austral de ciencias sociales. 8, 109-113.
Sáez Baeza, C. (2013). Políticas públicas de comunicación y participación ciudadana: el caso de la televisión digital en Chile. Signo y Pensamiento 32 (63), 34 - 51. ISSN 2027-2731. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/6941
Saéz Baeza, C. (2014). TV Digital en Chile. Políticas Públicas y Democracia. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Saéz Baeza, C., Espinoza, C. & CNTV (2012). Televisiones comunitarias chilenas ante el desafío de la TV Digital. Recuperado de https://www.cntv.cl/televisiones-comunitarias-chilenas-ante-el-desafio-de-la-tv-digital-2012/cntv/2012-11-27/123144.html
SEGEGOB. (2018). Resultado de adjudicación Fondo de Medios 2018. Recuperado de http://fondodemedios.gob.cl/estado-concurso/
SUBTEL, (2017). Bases Específicas. Sistemas de Transmisión para la implementación de la Televisión Digital Terrestre. Recuperado de https://www.subtel.gob.cl/tvdst/
SUBTEL, (2018). Informa resultado del proceso de evaluación SUBTEL y la decisión del Consejo de Desarrollo de las Telecomunicaciones del Concurso Público Sistemas de transmisión para la implementación de la televisión digital terrestre. Recuperado de https://www.subtel.gob.cl/wp-content/uploads/2018/10/Informa_resultados_TVD_ST_1er_Periodo.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.