Revalorización cultural e identitaria de mujeres afrodescendientes e indígenas en radios comunitarias.
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.3877Palabras clave:
radios comunitarias, revalorización cultural, identidad cultural, mujeres indígenas, mujeres afrodescendientesResumen
En este artículo se presentan resultados relacionados con la revalorización cultural e identitaria identificados en dos experiencias de radios comunitarias gestionadas por mujeres afrodescendientes de Venezuela e indígenas de la sierra central de Ecuador, pertenecientes a poblaciones excluidas tanto de la representación como del acceso a los medios de comunicación. Se toman como objeto de análisis las experiencias de la radio Avanzadora de Yoco y el programa Alli Kawsaipak Jampikuna/ Medicina para el Buen Vivirgrabado en la emisora comunitaria Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE). En ambas experiencias se observa cómo el ejercicio del derecho a la comunicación a través de la radio comunitaria es utilizado de manera estratégica para el posicionamiento de elementos culturales invisibilizados en los medios de comunicación tradicionales, lo que permite la mejora de la autopercepción identitaria y el desarrollo motivacional.Referencias
Armstrong, N. y Tennenhouse, L. (1989). The Violence of Representation: Literature and the history of violence. Routledge, Londres.
Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Chile: Fondo de Cultura Económica.
Beverly, J. (2004). Subalternidad y representación. Madrid: Iberoamericana.
Casaús, M. (2014). Las expresiones de odio y racismo en la opinión pública guatemalteca durante el juicio por genocidio contra el general Ríos Montt. Revista Interdisciplina, Vol, 1, nº 4, pp. 97-120.
Castells i Talens, A., y Montejo, Y.N. (2013). Formas cotidianas de resistencia cultural: La canción maya contemporánea en la Península de Yucatán. En Sánchez Medina, G., García Meza, N.E. (Eds.), Lenguajes de la cotidianidad (171-203). Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo.
Conversi, D. (2012). Nación, Estado y Cultural: por una historia política y social de la homogeneización cultural. Historia Contemporánea, Vol. 45, pp. 43-481.
Cornejo, I. (2013). La radio cultural indigenista en México: una revisión sobre temáticas emergentes. Revista latinoamericana de ciencias de la comunicación, Año 10, no 19, pp. 17-25.
Chuji, M. (2006). Los medios de comunicación indígenas al servicio de los derechos humanos y colectivos. El caso de Ecuador. En Berraondo, M. (Ed.), Pueblos Indígenas y derechos humanos, (249-262). Bilbao: Universidad de Deusto.
Del Popolo, F. (ed.) (2017). Los pueblos indígenas en América (Abya Yala): desafíos para la igualdad en la diversidad. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Dyer, R. (1977). Gays and Film. London: British Film Institute.
Flachsland, C. (2003). Pierre Bourdieu y el capital simbólico. Madrid: Campo de Ideas.
García-Mingo, E. (2014). Persiguiendo la Utopía: medios de comunicación mapuche y la construcción de la utopía del Wall Mapu. Anuario Deusto de Derechos Humanos, pp. 161-184.
García-Mingo, E. (2016). Imágenes y sonidos del Wall Mapu. El proyecto de descolonización del universo visual y sonoro del Pueblo Mapuche. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, nº 35, pp. 125-151.
Grosfoguel, R. (2013). Racismo-sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XXI. Tabula Rasa, nº 1, pp. 31-58.
Hall, S. (2010). Sin garantías. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Hernández, F.G. (2013). Política de comunicación indígena, características y compromisos. En León, O. (coord.), Democratizar la palabra Movimientos convergentes en comunicación, (37-51). Quito: ALAI.
Llorente, M.L. (1995). El patois de Güiria: una lengua criolla del estado de Sucre. Montalbán, nº 28, pp. 7-22.
Nava, E. (2015). Radio Totopo y sus jóvenes. Instituciones comunitarias y procesos de resistencia. Antípoda, no 23, pp. 89-112.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del Poder y Clasificación Social. Festschrift for Immanuel Wallerstein, part I, Journal of World Systems Research, V. XI: 2, summer/fall.
Ramos, J.M. (2016). Radio, cultura e identidad: 10 Tesis sobre la radio indigenista mexicana. En Magallanes, C. y Ramos, J.M. (Coord.), Miradas propias. Pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global, (179-193). Quito: Ciespal.
Rivera, T. (2013). Prólogo. En Chirapaq, Racismo, medios de comunicación y pueblos indígenas. SINCO Editores: Lima.
Tapella, E. (2009). ¿Cómo aprender desde la práctica? Aproximaciones conceptuales y metodológicas para la sistematización de experiencias de desarrollo. Perspectivas em Politicas Públicas. Belo Horizonte, Vol. 2, nº 4, pp. 69-64.
Tornay, M.C. y Oller, M. (2016). Comunicación, Decolonialidad y Género: representación de la subalternidad desde una perspectiva feminista decolonial. En Oller, M. y Tornay, M.C. (Coords.), Comunicación, Periodismo y Género. Una mirada desde Iberoamérica, (77-98). Sevilla: Egregius Ediciones.
Tuyuc, R. (2013). Poder, racismo y medios de comunicación. En Chirapaq, Racismo, medios
de comunicación y pueblos indígenas, (15-19). SINCO Editores: Lima.
Van Dijk, T. (2016). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina.
Barcelona: Editorial Gedisa.
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.