El proceso es el modelo. Hacia el estudio de recepción de radios comunitarias
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.3862Palabras clave:
Estudios de recepción, Radios comunitarias, Territorios comunicativos, Práctica social.Resumen
Este artículo presenta de manera sintética la propuesta de un modelo para estudios de recepción de radios comunitarias, el cual es el resultado de un proceso de investigación colaborativa con cinco radios comunitarias de Bogotá, Cundinamarca, Boyacá y Santander. Bajo el presupuesto de que es un modelo abierto y que no pretende ninguna universalidad, deja planteados algunos presupuestos teóricos y metodológicos orientadores y presenta una ruta con el fin de que otras experiencias radiofónicas comunitarias puedan adaptarla a sus propios contextos y procesos históricos de su conformación.Referencias
Álvarez, M. (2008). El desafío de las radios comunitarias. Anagramas, Volumen 6, Nº 12, 61-77.
Anzola, P. & Cooper, P. (1985). La investigación en comunicación social en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo y Asociación Colombiana de Investigadores de la Comunicación Social.
Anzola, P. (1988). Hacia un diagnóstico de la comunicación social en Colombia. Bogotá: Ministerio de Comunicaciones, Departamento Nacional de Planeación y UNICEF.
Bermejo-Berros, J. (2018). Una propuesta de metodología multidimensional en los estudios de audiencia y recepción. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 11(1), 127-149. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4998
Bonilla, Jorge (2012). ¿De dónde vienen las audiencias? Itinerarios de la investigación sobre recepción-audiencias en Colombia. En Jorge Iván Bonilla y otros, De las audiencias contemplativas a los productores conectados. Cali: Pontificia Universidad Javeriana -Cali-, Universidad de Los Andes y Universidad EAFIT.
Corominas, M. (2011). Los estudios de recepción. Portal de la Comunicación InCom-UAB. Tomado de http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=esp&id=4 ISSN 2014-0576.
Delgado, O. (2003), Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Fox, E. (1981). Estado y perspectivas de la comunicación en Colombia. En: Memorias de la semana internacional de la comunicación, 18 a 22 de agosto de 1980. Serie Cuadernos, # 29. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Martín-Barbero, J. (1993 [1987]). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. 3ª Ed. México: Ediciones G.Gilli
Martín-Barbero, J. (1997). La investigación de comunicación en Colombia: Balance y prospectiva. Bogotá: Colciencias. Documento impreso.
Martín-Barbero, J. & Téllez, P. (2006). Los estudios de recepción y consumo en Colombia. Diálogos de la Comunicación # 73, 57-69.
Olivé, L. (2005). La cultura científica y tecnológica en el tránsito a la sociedad del conocimiento. Revista de la Educación Superior, XXXVI (4), 136, oct.-dic., 49-63.
Raffestin, C. (2011 [1980]). Por una geografía del poder. El Colegio de Michoacán.
Reckwitz, A. (2002). Toward a Theory of Social Practices. A Development in Culturalist Theorizing. European Journal of Social Theory 5(2): 243–263.
Rodríguez, C. (2012). Lo Comunitario en la Radio Comunitaria: Análisis Crítico del Discurso en el Lenguaje Informativo utilizado por Emisoras Comunitarias (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Valle, M. (2012), Medios Alternativos de Medellín (2). Revista Luciérnaga. Año 4, Edición 8. 2012, 51- 57.
Valderrama, C., Rojas, S. & González, V. (2011). Medios de comunicación en Colombia. Treinta años de Investigación y reflexión. Bogotá: Universidad Central.
Villamayor, C. (2014). Las radios comunitarias, gestoras de procesos comunicacionales. Buenos Aires 2011-2014. Revista Mediaciones #12, 88-105.
Villasante, T. (2006). “La sociopraxis: un acoplamiento de metodologías implicativas”. En: M. Canales (Editor), Metodologías de Investigación Social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Zemelman, H. (2004) “Pensar teórico y pensar epistémico. Los desafíos de la historicidad del conocimiento social”. En: Sánchez, I. & Sosa , R. (Coords.), América Latina: Los desafíos del pensamiento crítico. México D.F.: CELA-UNAM, Sigo XXI.
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.