De lo local a lo global en la lucha por la democratización de las comunicaciones
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.3856Palabras clave:
comunicación comunitaria, comunicación popular, comunicación alternativa, radio, políticas de comunicación, derecho a la comunicaciónResumen
El artículo describe y analiza la estrategia a escala global que el movimiento de radios comunitarias, populares y alternativas latinoamericano desplegó, a partir de los años noventa y durante la primera década de este siglo, con el propósito de incidir en los estándares internacionales en materia de derecho a la libertad de expresión y a la información, como camino para la democratización de las comunicaciones en un contexto de creciente globalización. Para eso se recupera la literatura producida, fundamentalmente, por las redes latinoamericanas ALER y AMARC ALC. Esta revisión histórica puede resultar inspiradora de cara a los nuevos desafíos que plantea la lucha por el derecho a la comunicación en los contextos actuales.Referencias
ALER (1996). Un nuevo horizonte teórico para la radio popular en América Latina. Quito: ALER.
ALER (2007). La vuelta y media. Reflexiones alrededor del Proyecto Político Comunicativo. Recuperado de http://www.aler.org/docs/libros/vuelta_y_media.pdf
ALER y AMARC ALC (2009). Transformar. El camino y los andares. Buenos Aires: ALER y AMARC ALC.
AMARC ALC (2009 a). Principios para un marco regulatorio democrático sobre radio y TV comunitaria. Buenos Aires: AMARC ALC.
AMARC ALC (2009 b). Informe sobre Diversidad y Pluralismo en la Radiodifusión en América Latina 2009. Recuperado de: http://legislaciones.amarc.org/Informe2009_Diversidad_y_Pluralismo.pdf
AMARC ALC (2010 a). Principios para garantizar la diversidad y el pluralismo en la radiodifusión y los servicios de comunicación audiovisual. Buenos Aires: AMARC ALC.
AMARC ALC (2010 b). Informe sobre Diversidad y Pluralismo en la Radiodifusión en América Latina 2010. Recuperado de: http://www.amarc.org/documents/rapports/annual_reports/Informe2010.pdf
Busso, N. (2011). Derecho a la Comunicación: conceptos clave y contexto internacional. En Busso, N. & Jaimes, D. (comp.). La cocina de la ley. El proceso de incidencia en la elaboración de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina. Buenos Aires: Buenos Aires.
Geerts, A., Van Oeyen, V. & Villamayor, C. (2004). La radio popular y comunitaria frente al nuevo siglo: la práctica inspira. Quito: ALER y AMARC ALC.
Gerbaldo, J. (2014). Radios Comunitarias, Comunicación Popular y Ciudadanía. Disputas por la democratización de la palabra pública. Su tesis de maestría. El caso del Foro Argentino de Radios Comunitarias –FARCO- Argentina (1980-2013). (Tesis de Maestría). Córdoba: CEA-UNC.
Galavotti, R. & Randazzo, D. (2001). FM de la Calle. Una historia que merece ser contada. Mendoza.
Girard, B. (1997). Pluralismo, radio e Internet. Revista Chasqui, 59, 26-28.
Gómez, G. & Aguerre, C. (coord.) (2009). Las mordazas invisibles. Buenos Aires: AMARC ALC.
Gutiérrez, H. (1997). La radio popular. Entre lo local y lo global. Revista Chasqui, 59, 29-32.
Laclau, E. (2011). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2010). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lamas, E. & y Lewin, H. (1995). Aproximación a las radios de Nuevo tipo: tradición y -escenarios actuales”. Revista Causas y Azares, 2, 70-86.
López Vigil, J. I. (1997). Manual urgente para radialistas apasionados. Quito: AMARC ALC y otros.
Mata, M. C. (1993). ¿Radio popular o comunitaria? Revista Chasqui, 47, 57-59.
Mata, M. C. (1994). Hacer radio es producir realidad. Revista Chasqui, 49, 44-47.
Mattelart, A. (2007). Pasado y presente de la Sociedad de la Información: entre el Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación y la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. En Loreti, D., Mastrini, G. & Baranchuk, M. (comp.). Participación y democracia en la Sociedad de la Información. Buenos Aires: Prometeo.
Roncagliolo, R. (1996). Libertad de expresión radiofónica. Revista Chasqui, 56, 48-51.
Villamayor, C. & Lamas, E. (1998). Gestión de la radio comunitaria y ciudadana. Quito: FES y AMARC ALC.
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.