Periodismo de datos en Ecuador. Análisis de casos: El Comercio y Plan V
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i145.3813Palabras clave:
periodismo digital, medios tradicionales, medios nativos, medios ecuatorianos, El Comercio, Plan VResumen
Este artículo se propone identificar cómo surge y evoluciona el periodismo de datos dentro del escenario del periodismo digital en Ecuador. Para ello, se propone caracterizar esa modalidad como fenómeno particular en los medios tradicionales digitalizados y los medios nativos digitales ecuatorianos. Un propósito que además ofrece un análisis de ese quehacer periodístico que se nutre de diversas condiciones profesiones, empresariales, contextuales, económicas y políticas. Conjuntamente se realiza un estudio comparativo al observar dos casos en concreto: por un lado El Comercio, un medio tradicional digitalizado con su sección El Comercio Data; y por otro, el nativo digital Plan V, un prestigioso cibermedio de investigación.Referencias
Antón Bravo, A. (2013). El periodismo de datos y la web semántica. Cuadernos de Información y Comunicación, 18, 99-116. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/935/93528051009/
Arnau, J. (1978). Psicología experimental: un enfoque metodológico. México, D.F: Trillas.
Cairo, A. (2017). Nerd Journalism. How Data and Digital Technology Transformed News Graphics. Catalunya: Universidad Oberta.
Chequeado. (2015). Historia y bases del periodismo de datos. Fundación La Voz Pública. Obtenido de http://chequeado.com/wp-content/uploads/2015/08/Historia-y-base-del-periodismo-de-datos.pdf
Coddington, M. (2015). Clarifying journalism’s quantitative turn: A typology for evaluating data journalism, computational journalism, and computer-assisted reporting. Digital Journalism(3), 331-348.
Codina, L., Pedraza, R., Díaz Noci, J., Rodríguez-Martínez, R., Pérez-Montoro, M., & Cavaller-Reyes, V. (2014). Sistema Articulado de Análisis de Cibermedios (SAAC): Una propuesta sobre el qué y el cómo para estudiar medios de comunicación digitales. Hipertext.net(12). Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/275560/364530
Cohen, S., Hamilton, J., & Turner, F. (2011). Periodismo Computacional. Comunications ACM, 54(10), 66-71. Obtenido de http://cacm.acm.org/magazines/2011/10/131400-computational-journalism/fulltext
Cornella, A. (2000). Cómo sobrevivir a la Infoxicación. Cataluña: Conferencia en la Universidad Abierta de Cataluña (UOC), del ciclo 1999-2000. Obtenido de http://www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf
Crucianelli, S. (2012). Introducción al Periodismo de Datos. Obtenido de Internacional Center for Journalist: http://ijnet.org/es/blog/claves-para-entender-el-periodismo-de-datos
Crucianelli, S. (2013). Herramientas digitales para periodistas (Segunda Edición). Texas: Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas.
Egawhary, E., & O’Murchu, C. (2012). Data Journalism Book. Londres: Centre for Investigative Journalism.
Fernández, M. (2016). Casos de periodismo de datos en Uruguay. En F. P.
Paz., Manual de Periodismo de Datos Iberoamericano. Fundación Poderomedia con la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado y el apoyo de Hivos y el ICFJ (Centro Internacional para Periodistas).
García Avilés, J. A. (2015). Comunicar en la Sociedad Red. Teorías, Modelos y Prácticas. Barcelona: Editorial UOC.
José López, P. (2016). Antecedentes y fundamentos del Periodismo de datos. Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga , 5-26.
López Fernández, A. (2015). El periodismode datos, el caso ecuatoriano. EAC(3), 30-37. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/284284966_El_periodismo_de_datos_el_caso_ecuatoriano
Mena, P. (2016). Periodismo de datos en Ecuador: un camino por iniciar. En F. P. Paz., Manual de periodismo de datos iberoamericano. Fundación Poderomedia con la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado y el apoyo de Hivos y el ICFJ (Centro Internacional para Periodistas).
Mena, P. (15 de junio de 2018). Periodismo de datos en América Latina. (J. R. Costales, Entrevistador)
Meyer, P. (1991). Periodismo de precisión. (trad. del cast. 1993) Barcelona: Bosch.
Orihuela, J. L. (2002). Internet: nuevos paradigmas de la comunicación. CIESPAL(77), 10-13.
Parra Valcarce, D., Edo Bolós, C., & Marcos Recio, J. (2017). Nuevas narrativas aplicadas al periodismo colaborativo de investigación. MHCJ(8), 591- 616. Obtenido de file:///C:/Users/ID/Downloads/Dialnet-NuevasNarrativasAplicadasAlPeriodismoColaborativoD-6120213.pdf
Perry, F., & Paz, M. (2016). Manual de Periodismo de Datos Iberoamericano. Fundación Poderomedia con la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado y el apoyo de Hivos y el ICFJ (Centro Internacional para Periodistas).
SNAP. (2014). Guía de Política Pública de Datos Abiertos. Quito: Secretaría Nacional de la Administración Pública. Obtenido de http://www.datosabiertos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/GuiaDatosAbiertos.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.