Reflexiones sobre el periodismo de inicios del S. XXI. Entre la superficialidad y la responsabilidad social

Autores/as

  • Kepler Vinicio RIBADENEIRA AROCA Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i141.3809

Palabras clave:

Comunicación de masas, información y comunicación, ética de la prensa, periodismo, tecnología de la información

Resumen

Este trabajo tiene como propósito reflexionar sobre los cambios que ocurren en el ejercicio periodístico con énfasis en la prensa escrita, cada día con menos lectores debido, entre otras cosas, al cambio de comportamiento que internet genera entre los lectores. Los públicos, los periódicos y todas las plataformas de difusión de contenidos escritos están en una fase de transición en que lo nuevo sustituye a lo viejo inmediatamente, lo cual inyecta fuertes dosis de incertidumbre respecto al futuro de la profesión mientras cambia el comportamiento de la gente. Dentro de este entramado cobran fuerza los clásicos conceptos del periodismo que hablan de una profesión con alta dosis de servicio y compromiso social.

Biografía del autor/a

  • Kepler Vinicio RIBADENEIRA AROCA, Universidad Técnica de Manabí
    Kepler Ribadeneira es un periodista con 23 años de ejercicio de la profesión, 15 en la docencia universitaria, un lapso de cuatro en la comunicación organizacional como Dircom de una institución cultural en la provincia de Manabí, más otros tres como editor de la revista científica La Técnica de la Universidad Técnica de Manabí.Cada una de las facetas de la comunicación, desde sus distintas pedagogías, han formado a una persona con compromiso social preocupada por la incidencia de los medios de información y las TIC en el comportamiento de las personas, en especial de los jóvenes, con los cuales trabaja en estos momentos como docente de comunicación académica en la Universidad Técnica de Manabí. Esta preocupación se ve reflejada especialmente en tres publicaciones “La libertad de expresión ejercida en el espacio público. Análisis de la percepción de los adolescentes  y jóvenes de 10 colegios de Portoviejo” (Tsafiqui); “La radio, vehiculador de la participación ciudadana en el espacio público” (Rehuso) y “Géneros discursivos y procesos de escritura: percepciones de los estudiantes ecuatorianos (Cátedra de la Unesco para la lectura y la escritura).

Referencias

Abad, G. (2013). Medios, periodismo y responsabilidad social: en busca de políticas públicas en el Ecuador. Chasqui (122), 13-22.

Amadeo, B. (2002). La teoría del Framing. Los medios de comunicación y la transmisión de significados. Revista de Comunicación, 1, 6-32.

Barranquero-Carretero, A., & Sáez-Baeza, C. (2015). Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave, 18(1), 41-82. doi:10.5294/pacla.2015.18.1.3

Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

BBC (2015, febrero 16) Para Australia, EE.UU. es :) y Putin es :(. Disponible en http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/02/150216_entrevista_emoticones_australia_ministra_fp

Boczkowski, P. (2013). Preferencias divergentes de los lectores y de los periodistas en las noticias "on-line". CIC. Cuadernos De InformacióN Y ComunicacióN, 18, 51-55. doi:10.5209/rev_CIYC.2013.v18.41714

Carr, N. (2011) Superficiales ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Taurus, Bogotá.

De Madariaga, J. M. G. (2006). Del periodismo cívico al participativo: nuevos medios, viejas inquietudes, 11(21), 205-219. Descargado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3734/3364

El País (2015) Así es el rediseño de El País. Madrid, Prisa. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2015/05/08/media/1431077996_910605.html

Gallo, J (2014, agosto 12). La droga de la audiencia. Disponible en: https://medium.com/@gallo1/la-droga-de-la-audiencia-1483783a1b97

Gitlin, T. (2013). Un cúmulo de crisis: circulación, ingresos, atención, autoridad y confianza. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 18, 11-23. doi:10.5209/rev_CIYC.2013.v18.41712

Grijelmo, A. (2002) El estilo del periodista. Madrid, Taurus.

Gumucio Dagron, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1), 2-23. Descargado de http://bit.ly/2EsIu0c

Harcup, T., & O'Neill, D. (2016). What is news? News values revisited (again). Journalism Studies, 1-19. DOI: 10.1080/1461670X.2016.1150193

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. (2012). Hábito de lectura en Ecuador. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/5-de-cada-10-ecuatoriano-dedican-al-menos-una-hora-a-la-semana-a-la-lectura/

Johnston, J., & Wallace, A. (2016). Who is a Journalist? Changing legal definitions in a de-territorialised media space. Digital Journalism, 850-867. Doi: https://doi.org/10.1080/21670811.2016.1196592

Lichfield, G. (2009, junio) El futuro del periodismo. Letras Libres. 126, 18-21. Disponible en: http://www.letraslibres.com/sites/default/files/pdfs_articulospdf_art_13908_12403.pdf

McChesney, R. (2013). Aquello es ahora, y esto fue entonces: Walter Lippmann y la crisis del periodismo. CIC. Cuadernos De InformacióN Y ComunicacióN, 18, 39-49. http://dx.doi:10.5209/rev_CIYC.2013.v18.41713

Punín, M. I. (2011). Rafael Correa y la prensa ecuatoriana, una relación de intrigas y odios. Razón y palabra, 75. Descargado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/varia3parte/37_Punin_V75.pdf

Pincus, W. (2009). Newspaper Narcissism, Our pursuit of glory led us away from readers. Columbia Journalism Review. Recuperado de https://archives.cjr.org/essay/newspaper_narcissism_1.php

Romero, C. (2013, septiembre 27) Barbie Periodista. Letras Libres. Disponible en: http://www.letraslibres.com/blogs/otra-vez/barbie-periodista

Sartori, G. (2012). Homo videns: la sociedad teledirigida. Taurus.

Segura, M.S. (2014). La sociedad civil y la democratización de las comunicaciones en Latinoamérica. Iconos. 49, 65-80. doi: http://dx.doi.org/10.17141/iconos.49.2014.1272

Sergeevna Melnik, G., Yakovlevich Misonzhnikov, B., Nikolayevna Grishanina, A., & Nikolayevna Teplyashina, A. (2016). Sense Distortions in the Mass Media: Their Social Consequences. American Journal of Applied Sciences, 13(6), 762-772. doi: DOI: 10.3844/ajassp.2016.762.772

Starr, P. (2009, julio) Adiós a la era de los periódicos. Letras libres. 127, 6-15. Disponible en http://www.letraslibres.com/sites/default/files/pdfs_articulospdf_art_13907_12401.pdf

Unesco (2017). El cuarto poder en la era de la posverdad: coloquio en la UNESCO. Descargado de http://bit.ly/2o0Vxh5

Vargas Llosa, M. (2009 febrero) La civilización del espectáculo. Letras Libres, 122. 14-22. Disponible en: http://www.letraslibres.com/revista/convivio/la-civilizacion-del-espectaculo?page=full

Villalobos, J. (2011, octubre 22) ¿En qué momento se jodió El País? Letras libres. Disponible en: http://www.letraslibres.com/blogs/polifonia/en-que-momento-se-jodio-el-pais

Vives, C. (2012) Los 7 pecados capitales del periodismo y su penitencia. Comunicar en tiempos inciertos. Disponible en : http://comunicarentiemposinciertos.com/2012/08/09/los-7-pecados-capitales-del-periodismo-y-su-penitencia/

Walton, C. (2010). La opinión pública y la política patológica de la Revolución francesa. Ayer, 21-51.

Descargas

Publicado

29-08-2019