El lugar de la tecnología y la cultura digital en el discurso educativo contemporáneo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.3794

Palabras clave:

Cultura digital, Tecnología, Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento, Globalización, Educación

Resumen

La educación de nuestros días parece ser más un asunto económico que político. Las competencias formativas las dicta el mercado global y sus valores en lugar de los estados nacionales en función de sus principios y necesidades sociales. Estas premisas se nutren de una narrativa tecnológica determinista que ocupa todos los aspectos de nuestra vida y particularmente el sistema educativo, cuyos fundamentos vienen siendo alterados por estos cambios. Este ensayo discute el impacto de la tecnología y la cultura digital en el discurso educativo contemporáneo.

Referencias

Acemoglu, D. & Restrepo, P. (2016). The Race Between Machine and Man: Implications of Technology for Growth, Factor Shares and Employment. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research. Obtenido de http://www.nber.org/papers/w22252

Beltrán, A. & Seinfeld, J. (2013). La trampa educativa en el Perú : cuando la educación llega a muchos pero sirve a pocos. Lima: Universidad del Pacífico.

Bladergroen, M., Chigona, W., Bytheway, A., Cox, S. D., & van Zyl, I. (2012). Educator Discourses on ICT in Education: A Critical Analysis. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology, 2(8), 107-119.

Brey, A. (2009). La Sociedad de la Ignorancia. En A. Brey, D. Innerarity, & G. Mayos, La Sociedad de la Ignorancia y otros ensayos. Barcelona: Infonomia.

Castells, M. (1999). La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura. Volumen I: La Sociedad Red. México D.F.: Siglo XXI.

Chakravorti, B. & Shankar-Chaturvedi, R. (2017). Digital Planet 2017: How Competitiveness and Trust in Digital Economies Vary Across the World. The Fletcher School, Tufts University. https://sites.tufts.edu/digitalplanet/files/2017/05/Digital_Planet_2017_FINAL.pdf

Cobo, C. (2016). La Innovación Pendiente. Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Montevideo: Colección Fundación Ceibal/ Debate.

Cuenca, R. (2013). La escuela pública en Lima Metropolitana. ¿Una institución en extinción? Revista Peruana de Investigación Educativa(5), 73-98.

Druick, Z. (2016). The Myth of Media Literacy. International Journal of Communication, 10, 1125-1144.

Ferrés, J. & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19(38), 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08

Kelly, K. (2017) The Inevitable. Nueva York: Penguin Books.

Laar, E; van Deursen, A.; Van Dijk, J. & de Haan, J. (2017). 21st century digital skills for work: a systematic literature review. San Diego, CA: International Communication Association Annual Conference.

Mariátegui, J.C. (2007). Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Revista Electrónica Teoría de la Educación, 10(1), 19-31.

McDougall, J. (2017). Media Literacy, Good Agency: If Jez We Could? Journal of Media Literacy, 1/2(64), 20-26.

Morozov, E. (2015). La locura del solucionimso tecnológico. (N. Piñeiro, Trad.) Buenos Aires: Katz Editores.

Mortimer, I. (23 de setiembre de 2018). ¿En qué siglo ha habido más cambios? (y no necesariamente es el XX). BBC News. Obtenido de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45605239

Nosengo, N. (3 de Enero de 2017). La gran estafa de la revolución tecnológica. Obtenido de El Mundo: http://www.elmundo.es/papel/futuro/2017/01/03/5863bf3046163f58378b4573.html

Pedró, F. (2016). Hacia un uso pedagógico efectivo de la tecnología en el aula. ¿Cómo mejorar las competencias docentes? En M. T. Lugo, Entornos digitales y políticas educativas: dilemas y certezas (págs. 245-270). Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco.

Postman, N. (2015). El humanismo de la ecología de los medios. En Scolari, C. Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones (pp. 97-107). Barcelona: Gedisa.

Ruiz-Tarragó, F. (2017) Educación hoy: dos crisis y un reto. En Pérez-Tornero & Martire. Educación y nuevos entornos mediáticos. El desafío de la innovación (pp. 47-65). Barcelona: UOC.

Scolari, C. (2009). Desfasados Las formas de conocimiento que estamos perdiendo, recuperando y ganando. Versión, 22, 163-185.

Sibilia, P. (2016). Entre redes y paredes: enseñar y aprender en la cultura digital. En M. T. Lugo, Entornos digitales y políticas educativas : dilemas y certezas (pp. 201-224). Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco.

The Economist. (2015). Driving the skills agenda: Preparing students for the future. Obtenido de The Economist Intelligence Unit: https://edu.google.com/pdfs/skills-of-the-future-report.pdf

Thierer, A. (2010). The Case for Internet Optimism, Part 1: Saving the Net from its Detractors. En B. Szoka, & A.. Marcus, The Next Digital Decade. Essays on the Future of the Internet (pp. 57-88). Washington D.C.: TechFreedom.

Torres, A. (9 de Mayo de 2016). ¿Está preparado Magisterio para formar a los profesores del futuro? Obtenido de El País: https://economia.elpais.com/economia/2016/05/08/actualidad/1462704637_262325.html

Descargas

Publicado

31-07-2019