Estrategias de resistencia en los discursos electorales de Nicolás Maduro

Autores/as

  • Maritza Sobrados León Universidad de Sevilla
  • Aránzazu Román San Miguel Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i139.3761

Palabras clave:

Análisis, elecciones, político, discurso, resistencia al cambio

Resumen

Nicolás Maduro ha sido el ganador de las elecciones presidenciales de mayo de 2018 en Venezuela, un proceso electoral marcado por un bajo nivel de participación y el desconocimiento de los resultados por la oposición y gran parte de la comunidad internacional. Siguiendo el paradigma teórico-metodológico del análisis crítico del discurso, en este artículo se analizan los discursos de Nicolás Maduro durante la campaña electoral, a fin de identificar en ellos sus características y las estrategias de resistencia al discurso dominante que sobre Venezuela se ha configurado en el escenario internacional. Los resultados revelan un enfoque positivo, centrado en la esperanza y en el futuro más que en desprestigiar a sus adversarios políticos, pero sin desvincularse del legado chavista.

Referencias

Arenas, N. y Gómez, L. (2006). Los círculos bolivarianos: el mito de la unidad del pueblo. En Carrera, G., Leal, C., Lomné, G. y Martínez, F. (Eds.) Mitos políticos en las sociedades andinas: Orígenes, invenciones, ficciones. Caracas: Equinoccio.

Berger, P. y Luckmann, T. (1998). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bolivar, A. (1997). El Análisis Crítico del discurso: Teoría y compromisos. Episteme 17 (1-3), pp. 23-45. Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ak/article/viewFile/851/779

Cossarini, P. y García, A. (2015). El papel de las emociones en la teoría democrática. desafíos para un uso público de la razón en tiempos de populismo. Revista de Estudios Políticos, (168), pp. 291-315. doi: http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.168.10

Fairclough, N. (1989). Language and Power. London: Longman.

García, B. y D’Adamo, O. (2004). Campañas electorales y sus efectos sobre el voto. Análisis de la campaña electoral presidencial 2003 en Argentina. Psicología Política (28), pp. 7-25. Recuperado de https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N28-1.pdf

Korstanje, M.E. (2010). El miedo político en C. Robin y M. Foucault. Revista de Antropología Experimental (10), pp. 111-132. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/viewFile/1943/1692

Laclau, E. (2005). La razón populista. México: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. (2006). La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana. Nueva Sociedad, (205) 56-61. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/3381_1.pdf

Martín Serrano, M. (2004). La Producción Social de Comunicación. Madrid: Alianza.

Mejía-Arauz, R. (2003). Combinación estratégica: investigación sociocultural cualitativa-cuantitativa. Nómadas (18), pp. 20-27. Recuperado de https://rei.iteso.mx/handle/11117/3008

Montero, M. (1994). Génesis y desarrollo de un mito político. Tribuna del investigador, 1 (2), pp. 90-100. Recuperado de https://www.tribunadelinvestigador.com/ediciones/1994/2/art3.pdf

Pardo, N. G. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Colombia: OPR Digital. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10250/1/C%C3%B3mo%20hacer%20ACD.pdf

Retamozo, M. (2017). La teoría del populismo de Ernesto Laclau: una introducción. Revista Estudios Políticos, novena época, núm. 41, 157-184. DOI: 10.1016/j.espol.2017.02.002 en http://www.elsevier.es/es-revista-estudios-politicos-79-articulo-la-teoria-del-populismo-ernesto-S0185161617300185

Rojas, C. (2012). La persistencia del lenguaje religioso en el discurso político. El caso de Hugo Chávez. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 13 (24), pp. 157-164. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v13n24/v13n24a10.pdf

Van Dijk, T. A. (1980). Texto y Contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.

Van Dijk, T. A. (1999a). El análisis crítico del discurso. Anthropos, (186), pp. 23-36.

Van Dijk, T. (1999b). Ideología. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. A. (2003). Prólogo del libro Análisis crítico del discurso. Perspectivas latinoamericanas. Berardi, L. (comp.), pp. 9-12. Santiago de Chile: Frasis. Recuperado de http://docplayer.es/71618613-Frasis-analisis-critico-del-discurso-leda-berardi-prologo-de-teun-a-van-dijk-editores-compiladora-perspectivas-latinoamericanas.html

Van Dijk, T. A. (2004). Discurso y Dominación. Lección Inaugural de la Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.discursos.org/oldarticles/Discurso%20y%20dominaci%F3n.pdf

Van Dijk, T. A. (2005). Política, ideología y discurso. Quorum Académico, 2 (2), pp. 15-47. Recuperado de

https://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/1990/199016762002/1

Van Dijk, T. A. (2010). El discurso como interacción social: Estudios sobre el discurso II: Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. A. (2016). Estudios Críticos del Discurso: Un enfoque sociocognitivo. Discurso & Sociedad, 10 (1), pp. 137-162. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v10n01/DS10%281%29Van%20Dijk.pdf

Descargas

Publicado

01-04-2019