El discurso sobre género en la página de Facebook del Movimiento Pro Vida y Pro Familia en Paraguay

Autores/as

  • Clara Lorena Páez González Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA) http://orcid.org/0000-0002-1689-4307
  • Antonio De la Peña García Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA).

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i139.3728

Palabras clave:

ideología, movimiento pro-familia, familia heteronormativa, género, análisis crítico del discurso.

Resumen

Desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso (ACD) y con la aplicación de la Teoría Fundamentada, el presente artículo busca identificar los componentes constitutivos del discurso del movimiento “Pro Familia” en Paraguay, el cual enaltece a la familia nuclear y heteronormativa, presentándola como el modelo tradicional único aceptable. Para ello se desarrolla un análisis descriptivo y relacional de las estrategias discursivas contenidas en los vídeos publicados en la página de Facebook “Somos muchos, muchos más” del Movimiento Frente Pro Vida y Pro Familia Paraguay, entre los meses de julio y agosto del 2017. A partir de la reconstrucción inductiva de categorías generales, de elementos particulares y de contenidos compartidos entre los interlocutores, se pudo constatar que este movimiento presenta un discurso ideológico, con criterios más bien religiosos y tradicionalistas, y que en su lucha por la hegemonía utiliza como principales recursos el miedo y la representación negativa de sus “rivales”.

Biografía del autor/a

  • Clara Lorena Páez González, Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA)
    Lic. en Ciencias de la Comunicación. Actualmente cursa la maestría en Políticas Públicas y Desarrollo en la UNILA.
  • Antonio De la Peña García, Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA).
    Doctor en Antropología por la  University of Florida. Actualmente se desempeña como coordinador y profesor adjunto del curso de Antropología de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA) -Brasil.

Referencias

ABC. (2017). Unión católico-evangélica para defender a la familia. Recuperado de: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/union-catolico-evangelica-para-defender-a-la-familia-1643906.html

Anthony, L. (2011). AntConc (Windows, MacintoshOS X, and Linux). Recuperado de http://www. antlab.sci.waseda.ac.jp/software/README_AntConc3.2.4.pdf.

Ariza, M. A. & OLIVEIRA, O. (2001). Familias en transición y marcosconceptuales en redefinición. Revista Redalyc. ISSN 1405-7425. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202802

Charmaz, K. (2014). Constructing grounded theory. SAGE Publications Ltd; Edición: Second.

Chevrette, R. (2013). "Outing heteronormativity in interpersonal and family communication: Feminist applications of queer theory “beyond the sexy streets”." Communication Theory 23.2 (2013): 170-190.

Chenitz W.C. & Swanson J.M. (1986). From Practice to Grounded Theory: qualitative research in nursing. California: Addison- Wesle.

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.

Jackson, S. (2006). Interchanges: Gender, sexuality and heterosexuality: The complexity (and limits) of heteronormativity. Feminist theory, 7(1), 105-121.

Korolczuk, E. (2017). The Vatican and the birth of anti-gender Studies. Religion and Gender, 6(2).

Manning, J. (2015). Paradoxes of (im) purity: Affirming heteronormativity and queering heterosexuality in family discourses of purity pledges. Women's Studies in Communication, 38(1), 99-117.

O’LEARY, D. (1997). The Gender Agenda: Redefining Equality. Lafayette: Vital Issues Press.

Oswald, R. F., Blume, L. B., & Marks, S. R. (2005). Decentering Heteronormativity: A Model for Family Studies. In V. L. Bengtson, A.
C. Acock, K. R. Allen, P. Dilworth-Anderson, & D. M. Klein (Eds.), Sourcebook of family theory & research (pp. 143-165). Thousand Oaks, CA, US: Sage

Pardo, N.G. (2007). Como hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. 1º Edición. Editorial OPR-Digital. Bogotá. ISBN: 10: 956-8170-11-1

Santos SR, Nóbrega MML. (2002). A Grounded Theory como alternativa metodológica para pesquisa em enfermagem. Bras Enferm setembro/outubro; 5(55):575-9.

Serrano, J. F. (2017). La tormenta perfecta: Ideología de género y articulación de públicos. Revista Latinoamericana Sexualidad, Salud y Sociedad. Nº 27 diciembre. ISSN 1984-6487.

Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. Newbury Park, CA: Sage.

Strauss, A., & Corbin, J. (1994). Grounded theory methodology: An overview. In N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 273-285). Thousand Oaks, CA: Sage.

Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative
research: Techniques and procedures for developing grounded theory (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Ultima Hora. (2017). Denuncia por ideología de género en el MEC causa revuelo en redes. Recuperado de: http://www.ultimahora.com/denuncia-ideologia-genero-el-mec-causa-revuelo-redes-n1108091.html

Valdivia Sánchez, C. (2008). La familia: conceptos, cambios y nuevos modelos. La Revue du REDIF. Recuperado de http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/PF/AM/05/cambios.pdf

Van Dijk, T. A. (2003). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad, en: Ruth Wodak & Michael Meyer, Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Barcelona: Gedisa, pp. 143-177.

Van Dijk, T. A. (2005). "Politics, ideology and discourse", Encyclopedia of Language and Linguistics. Section Language and Polítics — Ed. Ruth Wodak.

Van Dijk, T. A. (2016). Estudios Críticos del Discurso: Un enfoque sociocognitivo. Revista Discurso & Sociedad, Vol. 10(1), 137-162.

Descargas

Publicado

01-04-2019