Avances, dificultades y retos para una política de integración cinematográfica en centroamérica
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i141.3672Palabras clave:
Centroamérica. industria audiovisual, Ibermedia, Cinergia,Resumen
La cultura y, especialmente, la industria del audiovisual deberían jugar un papel muy significativo en el proceso de integración que la región centroamericana está viviendo. No obstante, la falta de legislación y políticas para favorecer las producciones locales, el monopolio de los productos norteamericanos y la dificultad de circulación de obras propias de la región, constituyen algunos escollos en un contexto socioeconómico difícil ya de por sí para cualquier industria local.Analizar este contexto en términos de medidas políticas, iniciativas empresariales y actividades culturales de repercusión en la región dentro del campo del cine, constituirá el núcleo central de este trabajo que pretende señalar algunos pasos necesarios para utilizar la industria del audiovisual como herramienta que favorezca la identidad común centroamericana y su proceso político de integración.Referencias
Alfaro-Córdoba, A. (2008). “La producción cultural en Centroamérica: el caso del cine”. Anuario de Estudios Centroamericanos, 33-34, Universidad de Costa Rica, 15-28.
Caballero, R. (Coord.) (2006). “Producción, coproducción e intercambio de cine entre España, América Latina y el Caribe. Avances de Investigación, 5. Madrid: Fundación Carolina, CeALCI.
CECC-SICA (2011). Política Cultural de Integración Centroamericana 2012-2015. Directrices Generales. San Salvador: AECID.
Cortés, Mª Lourdes (2009). “El renacer del cine centroamericano”. Cinémas d’Amérique latine, 17, 59-61. https://journals.openedition.org/cinelatino/1581 [01/04/2018]
----- (2010) “El inesperado auge del cine centroamericano”. Revista Escena, 33 (67), 83-90.
Cuevas Molina, R. (2006). Identidad y cultura en Centroamérica: nación, integración y globalización a principios del siglo XXI. San José, C.R.: Universidad de Costa Rica.
Díaz Barrado, M. (2011). “Algunas reflexione sobre la identidad en el seno de la comunidad iberoamericana de naciones”. Investigación y Desarrollo, (On-line version) vol. 21, nº2, 419-454.
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/5533 [04/04/2018].
Durón, H. (2012). “Rompiendo el silencio: diez años de nuevo cine centroamericano (2001-2010)”. Revista Reflexiones, 91 (1), 247-253.
FIA, Fundación para la Investigación del Audiovisual (2009). Evaluación del Programa Ibermedia (1998-2008). 10 años de apoyo al Cine Iberoamericano. Madrid: SEGIB.
Getino, O. (2011). “Avances en las políticas de integración de las cinematografías iberoamericanas”. Cinémas d’Amérique latine, 19, 84-89. https://journals.openedition.org/cinelatino/1085 [01/04/2018].
González, R. (2015). “Producción, mercados y políticas públicas cinematográficas en América Latina”. Rebeca, Revista Brasileira de Estudos de Cinema e Audiovisual, ano 4, ed. 7, 209-238.
Lucas Cajas, C. (2014). “Perfil del cine nacional en Guatemala”. Razón y Palabra, 87, 148-170. http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/625/653 [12/04/2018].
Moreno Domínguez, J. M. (2008). “Diversidad audiovisual e integración cultural: analizando el programa Ibermedia”. Comunicación y sociedad, nº. 9, 95-118.
OEI, Organización de Estados Iberoamericanos (2014). I Encuesta Latinoamericana de Hábitos y Prácticas Culturales 2013. Madrid: OEI.
Prieto de Pedro, J. (2013). “El espacio cultural iberoamericano”. En El Papel político, económico, social y cultural de la comunidad Iberoamericana en un nuevo contexto mundial: aportes de un debate en curso, Bonilla, A. y Ortíz, M.S., 165-176. San José, C.R.: FLACSO.
Stam, R. (2001). Teorías del cine. Una introducción. Barcelona: Paidós.
Villazana, L. (2009). Transnational Financial Structures in the Cinema of Latin America: Programa Ibermedia in Study. Berlin: VWM Verlag.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.