El conflicto estado-pueblo Mapuche en Chile. Análisis crítico, argumental y descolonial del discurso del diario El Mercurio

Authors

  • Carlos Felimer Del Valle Rojas Universidad de La Frontera (UFRO)
  • Susana Alejandra Osorio Solano Universidad de la Frontera

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i139.3670

Keywords:

Indómito, barbarie, civilización, mapuches, colonos, terroristas, atentados, estigmatización, prejuicios, discriminación, relaciones antagónicas, Araucanía.

Abstract

El trabajo hace un análisis crítico en torno al discurso del periódico más antiguo de Chile, El Mercurio, en relación al conflicto y las reivindicaciones del pueblo indígena mapuche, tomando como referencia las editoriales y columnas del diario en 3 periodos de tiempo: 1850 -1880, 1950-1973 y 2013-2014. La comparación y el análisis inferencial son utilizados como parte de la metodología de manera transversal y temporal, lo que permitió obtener conclusiones cualitativas (tipo de relaciones, evolución de la imagen y las formas de nombrar al pueblo mapuche, etc.) y cuantitativas (todos los datos están respaldados por estadísticas); las cuales en conjunto, han buscado eliminar todos los sesgos ideológicos, que suelen estigmatizar a este tipo de investigaciones. Finalmente, contiene recomendaciones que fueron encontradas en el proceso y cuya profundización será importante para futuras investigaciones que aborden problemáticas sociales, donde se encuentre presente el pueblo mapuche.

Author Biographies

  • Carlos Felimer Del Valle Rojas, Universidad de La Frontera (UFRO)
    Profesor Titular, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Research Senior, University of Groningen, the Netherlands. carlos.delvalle@ufrontera.cl 
  • Susana Alejandra Osorio Solano, Universidad de la Frontera
    Research Fellow, Cientista política y Profesional en Relaciones Internacionales, especialista en Gobernabilidad, Derechos   Humanos y Cultura de Paz. E-mail: susana.osorio@mail.com

References

ADONI, H. and MANE, S.(1984) “Media and the social construction of reality. Toward an integration of theory and research”, in Communication Research. Vol 11 N°3. Pp 323-333

BAUMAN, Z. (2009). La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica

BERGER, P. Y LUCKMANN, T. (2001) La Construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

BORRAT, H. (2003) “El periódico, actor del sistema político”, en Revista Análisi: quederns de comunicación i cultura, Universidad Autónoma de Barcelona n°12 pp.67-80.

BACZKO, Bronislaw (2005): Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.

CASTORIADIS, Cornelius (2004): Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

CIMADAMORE, A., EVERSOLE, R. Y MCNEISH, J. (Coord.). (2006). Pueblos indígenas y pobreza. Enfoques multidisciplinarios. Buenos Aires, Argentina: CLACSO

COUTÉS, J. (1995). Análisis semiótico del discurso. Del enunciado a la enunciación. Madrid: Gredos.

CURRAN, J. (2002). Medios de comunicación y poder en una sociedad democrática. Barcelona: Editorial Hacer

.DEL VALLE, Carlos (2018a): “La producción del enemigo íntimo en la industria cultural chilena: Crítica a la certeza moral, la razón neoliberal y la sujeción criminal”, en Perfiles actuales en la información y en los informadores, Madrid: Serie Ediciones Universitarias Editorial TECNOS. ISBN 978-84-309-7378-1. pp. 51-68.

DEL VALLE, C. (2018b). “La producción del indígena como enemigo del proyecto civilizatorio: Cuando el otro es el campo de lucha”, en Sierra, F. y Morán, J. (Editores) (2017) Comunicación indígena: Un campo de lucha en el siglo XXI. Quito: Ediciones CIESPAL. [En prensa].

DEL VALLE, Carlos (2017): “La producción del ‘enemigo interno’ en la industria cultural en Chile: De la discriminación a la ‘sujeción criminal’”, en García, Mabel y Maniglio, Francesco (Editores) Los Territorios Discursivos de América Latina. Interculturalidad, Comunicación e Identidad, Quito: Ediciones CIES- PAL. Pp. 8-26.

DEL VALLE, Carlos (2016): “Genealogía crítica del conflicto entre el Estado de Chile y el Pueblo Mapuche a partir de las producciones discursivas de la prensa, las sentencias penales en los tribunales de la región de La Araucanía y otros relatos. Hacia una historiografía de la exclusión mediática y jurídico social”, en Pinto, J. (Editor) Conflictos étnicos, sociales y económicos en la Araucanía, 1900-2014. Santiago de Chile: Pehuén. pp. 247-282.

JOCELYN-HOLT, A. (1986) “La idea de nación en el pensamiento liberal chileno del siglo XIX” en Opciones N°9. Santiago, Chile.

FAIRCLOUGH, NORMAN (1995). Media discourse. London: Edward Arnold

FAIRCLOUGH, N. Y WODAK, R. (1997). “Análisis crítico del discurso”, en Van Dijk, Teun A. (Comp) (2008) El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II: Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

FERGUSON, ROBERT. (2007) Los medios bajo sospecha. Ideología y poder en los medios de comunicación. Barcelona: Gedisa

GIMÉNEZ, GILBERTO (1989) Poder, estado y discurso. Perspectivas sociológicas y semiológicas del discurso político- jurídico. México: UNAM

GONZÁLEZ, P. (2006). Sociología de la explotación. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

HALL, S. (1981) “La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico” en Curran, James et al (1981) Sociedad y comunicación de masas. México: Fondo de Cultura Económica

JÄGER, S. (2008) Entre las Culturas: Caminos Fronterizos en el análisis del discurso. Discurso & Sociedad. Münster: LIT

MALDONADO, C. (2014). “Decolonialidad en las redes virtuales: El caso de Azkintuwe”, Tesis de Doctorado en Comunicación y Periodismo, Universidad Autónoma de Barcelona

MARIMÁN, P., CANIUQUEO, J., MILLALEN Y LEVIL, R. (2006). ¡Escucha Winka! Cuatro ensayos de historia nacional mapuche y en epílogo sobre el futuro. Santiago de Chile, Chile: LOM.

MORENO SARDÁ, A. (2008). “Modelos de integración y de marginación social en la prensa de masas: el Caso (1952-1976)” en Mediaciones sociales N°3, pp 175-198

PHILLIPS, L y JORGENSEN, M. (2002) Discourse Analysis as Theory and Method. London: Sage.

PINTOS, Juan Luis (2005) “Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales”, en Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 10, n°29 pp. 37 -65

POTTER, Jonathan (1998) La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona: Paidós.

RODRIGO ALSINA, Miguel (1996). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós

SAGAYO, S. (2014) El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las Ciencias Sociales. Revista de Epistemología de las Ciencias Sociales: 49. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

SANTANDER, P. 2011. Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta moebio 41: 207-224.

VAN DIJK, T. (2011). Sociedad y discurso. Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación. Barcelona, España: Gedisa.

ŽIŽEK, S. (1998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo transnacional. En F. Jameson y S. Žižek. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo (pp. 137-188). Barcelona, España: Paidós.

Downloads

Published

01-04-2019