El mesías tropical: aproximación a fenómenos populistas actuales a través del discurso de López Obrador
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i139.3665Palabras clave:
ACD, México, AMLO, discurso político, populismoResumen
El presente artículo propone un análisis y algunas consideraciones sobre los fenómenos populistas del siglo XXI, cuya eficacia se ha basado de manera substancial en el discurso de su principal líder político y temas específicos. En ese sentido la trayectoria política y discursiva de Andrés Manuel López Obrador elegido presidente de México en julio 2018– resulta particularmente interesante, pues ha sido aclamado por sus posiciones izquierdistas a pesar de la transformación de su discurso a lo largo de las candidaturas federales (en 2006, 2012 y 2018). Se analiza por lo tanto sus discurso de arranque y cierre de la campaña electoral de 2018, evidenciando las estrategias y los dispositivos discursivos típicamente populistas y los rasgos incluso conservadores de sus palabras.Referencias
Chilton, P. (2004). Analysing political discourse: theory and practice. London: Routledge.
De Cillia, R., Reisigl, R. & WODAK, R. (1999). Discursive construction of national identities. Discourse and society, 10 (2), 149-173.
Escandell Vidal, M.V. (1993). Introducción a la pragmática, Barcelona, Editorial Anthropos.
Fairclough, N. (1992). Discourse and social change. Cambridge: Polity Press.
Feltri, S. (2018). Populismo sovrano. Torino: Einaudi.
Gratius, S. (2007). La tercera ola populista en América Latina. FRIDE, Documento de trabajo, 45, pp. 33.
Guaraglia Pozzo, M. (2016). Populismos y neopopulismos. En Casaús, M. & Macleod, M. (Eds.), América Latina entre autoritarismo y la democratización 1930-2012 (pp. 62-117). Madrid, Marcial Pons.
Kazin, M. (1998). The populist persuasion. An American history. Edición revisada. USA: Cornell University Press
Krauze, E. (2006). El mesías tropical. Letras libres, 57, 14-24.
Laclau, E. (2005). On Populist Reason. London, Verso.
Marini, A.M. (2017). Politiche e progetti di riforma educativa in Messico. Storia, attualità e analisi critica del discorso. Unpublished MA thesis, Università degli Studi di Milano.
Marini, A.M. (2018). La normalidad racista del discurso público en México y el caso de Marichuy. Iberoamérica Social, 6 (XI), 65-83.
Maya, R. (2004). Inédito rechazo de oposición para mensaje presidencial. CIMAC Noticias. Recuperado de https://www.cimacnoticias.com.mx/.
Mudde, C. (2004). The Populist Zeitgeist. Government and Opposition, 39 (4), 541563.
Paz, O. (1959). El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica.
Revelli, M (2017). Populismo 2.0. Torino: Einaudi.
Reyes, G. (1990). La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje, Barcelona, Editorial Montesinos.
Rivero, Á., Zarzalejos, J. & Del Palacio, J. (Eds.) (2017). Geografía del populismo. Un viaje por el universo del populismo desde sus orígenes hasta Trump. Madrid: Tecnos – FAES.
Taguieff, P.A. (2007). L’Illusion populiste: de l’archaïque au médiatique. Nueva edición integrada. Paris: Flammarion.
Van Dijk, T. (2008). Discourse and power. UK: Palmgrave Macmillan.
Vittori, D. (2017). Re-conceptualizing populism: bringing a multifaceted concept within stricter borders. Revista Española de Ciencia Política, 44, 43-65.
Wodak,R. (2009). Language and politics. English: description, variation and context, Macmillan Education UK, 577-594.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.