Continuidades y discontinuidades estético políticas del vídeo expandido. Análisis de mudanzas de María Teresa Ponce
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.3654Palabras clave:
vídeo expandido, estética y política, museo, esfera públicaResumen
El presente trabajo tiene por objeto plantear si vídeo expandido es una continuación del cine tradicional; o si, por el contrario, supone una discontinuidad. Para ello, resulta fundamental definir las diferencias con el dispositivo cinematográfico, tanto las epistémicas como las espaciales. Se trata de explicar cómo el vídeo cuando sea expande hacia el museos, a pesar de romper el dispositivo de recepción, no supone una ruptura estético-política. Hay alternativas de vídeo expandido que trascienden la sala del museo y se localizan en la esfera pública, como acontece en la obra Mudanzas, de la artista ecuatoriana María Teresa Ponce. Su propuesta consiste en construir una vídeo expansión en la esfera pública: un espacio más creativo, crítico, afectivo y colectivoReferencias
Alonso, R. (2015). La Video Instalación como Deconstrucción de la Experiencia Fílmica. Recuperado en
http://www.javeriana.edu.co/estetica/pdf/ConferenciasRodrigoAlonso.pdf
Augé, M. (1993). Los no lugares: espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
Benjamin, W. (1973). Discursos interrumpidos. Madrid: Taurus.
Bouhaben, M. A. (2014). La política audiovisual. Crítica y estrategia en la producción y
distribución de los documentales del 15M. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 8, pp. 223-253. Recuperado en http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=229
Debord, G. (2003). La sociedad del espectáculo. Valencia: Editorial Pre-textos.
Dubois, P. (2004). Video, Cine, Godard. Buenos Aires: Centro Cultural Rojas.
Flusser, V. (2015). El universo de las imágenes técnicas. Elogio de la superficialidad. Buenos Aires: Caja Negra.
Foucault, M. (1997). La arqueología del saber. Barcelona: Siglo XXI.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Barcelona: Siglo XXI.
Galeano, E. (1998). Patas arriba: la escuela del mundo al revés. Barcelona: Siglo XXI.
Habermas, J. (1986). La esfera de lo público. En Francisco Galván (Ed.) Touraine y Habermas: Ensayos de teoría social. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla, pp. 123-130.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal.
La Ferla, J. (2009). Cine (y) digital: aproximaciones a posibles convergencias entre el cinematógrafo y la computadora. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Larrañaga, J. (2001). Instalaciones. Guipúzcoa: Editorial NEREA.
Machado, A. (2015). Pre-cine y post-cine en diálogo con los nuevos medios digitales. Buenos Aires: La marca editora.
Macho, M. (2002). ¿Qué es la topología?. Sigma, 20, pp. 63-77.
Maciel, K. (2009). Transcinemas. Rio de Janeiro: Contra Capa.
Montero, D. & Sierra Caballero, F. (2017). Videoactivismo y apropiación de las tecnologías. El caso de 15m. cc. Chasqui, 134, pp. 263-276. Recuperado en http://www.revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2959
Parente, A. (2011). La forma cine: variaciones y rupturas. Arkadin, 3, pp. 41-58. Recuperado en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39957
Rendueles, C. (2014). Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. Madrid: Capitan Swing
Tiqqun, C. (2013). La hipótesis cibernética. Recuperado en http://tiqqunim.blogspot.com/2013/01/la-hipotesis-cibernetica.html
Virilio, P. (1997). El cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Cátedra.
Virilio, P. (1998). La máquina de visión. Madrid: Cátedra.
Walley, J. (2005). Paracinema: Challenging Medium-specificity and Re-defining Cinema in Avant-garde Film. UMI.
Youngblood, G. (2012). Cine expandido. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.