Educación y trabajo. Construcciones representacionales acerca de migrantes africanos en Buenos Aires. Un abordaje cuantitativo

Autores/as

  • Gisele Kleidermacher Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i138.3601

Palabras clave:

representaciones sociales, Buenos Aires, inserción laboral, nivel educativo atribuido, racismo

Resumen

En el presente escrito abordamos la construcción de representaciones sociales que la sociedad nativa produce respecto a la población de origen africano subsahariano que habita en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de la aplicación de una estrategia de indagación cuantitativa, retomamos preguntas de un cuestionario aplicadas a personas nacidas y residentes en la ciudad, referidas a la educación y el trabajo para reconstruir las representaciones hacia migrantes africanos. Entendemos que las mismas contienen elementos racializadores, cuyos orígenes se remontan a la construcción que tradicionalmente se produjo respecto a la población de origen no-blanco-europeo en la Argentina.

Referencias

Andrews, G. R. (1989). Los Afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Berger, P. & Luckmann, T. (2011[1967]). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bonacich, E. (2002[1972]). Antagonismo étnico y segmentación del mercado laboral. En Terrén, E. (ed.) Razas en conflicto. Perspectivas sociológicas. Barcelona: Anthropos Editorial.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Buenos Aires: Taurus.

Bourdieu, P. (2011). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Bourdieu, P. (2012[1972]). Bosquejo de una teoría de la práctica. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Briones, C. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad: ¿De qué estamos hablando? En García Vázquez, C. (comp. ) Hegemonía e interculturalidad: Poblaciones originarias y migrantes. La interculturalidad como uno de los desafíos del siglo XXI, 35-58. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Contreras Granguillhome, J. (1974). Introducción al estudio de África. Cuadernos 4 México: Centro de Relaciones Internacionales, UAM. Pp. 25-30.

Cox, O. (2002[1949]). Relaciones raciales y explotación capitalista. En Terrén, E. (ed.) Razas en conflicto. Perspectivas sociológicas. Barcelona: Anthropos Editorial.

Espelt, S. (2009). ¿Somos Racistas? Valores solidarios y racismo latente. Barcelona: Icaria.

Frigerio, A. (2006). “Negros” y “Blancos” en Buenos Aires: Repensando nuestras categorías raciales. Temas de Patrimonio Cultural Nº16. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Geler, L. (2010). Andares negros, caminos blancos: afroporteños, Estado y nación. Argentina a fines del siglo XIX. Rosario: Protohistoria Ediciones.

Goldberg, M. (1995). Los negros de Buenos Aires. En Martínez Montiel, L. (ed.), Presencia africana en Sudamérica. México: Conaculta.

Goldthorpe, J. & McKnight, A. (2004). The economic basis of social class. CASEpaper, 80. Centre for Analysis of Social Exclusion Paper. Londres: London School of Economics and Political Science. https://bit.ly/2NOs1MV.

Gutiérrez, A. (1994). Las prácticas sociales. Una introducción a Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Guzmán, F. (2006). Africanos en la Argentina. Una reflexión desprevenida. Revista Andes Nº17. https://bit.ly/2N9eLxd.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S. (comp. ) Psicología social. Barcelona: Paidós.

Maffia, M. (1986). La migración caboverdeana hacia la Argentina. Análisis de una alternativa. Trabalhos de Antropología e Etnología. Vol. 25. Sociedade Portuguesa de Antropología e Etnología. Porto (Portugal). Pp. 191-207.

Maffia, M. (2008). La enseñanza y la investigación sobre África y Afroamérica en la Universidad Nacional de La Plata. En Lechini G. (comp.) Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro. Buenos Aires: CLACSO.

Maffia, M. (2010a). Desde Cabo Verde a la Argentina. Migración, parentesco y familia. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Maffia, M. (2010b). Una contribución al estudio de la nueva inmigración africana subsahariana en la Argentina. Cuadernos de antropología social Nº31, Pp. 7-32.

Maffia, M. & Lenchini, G. (2009). Afroargentinos hoy: invisibilización, identidad y movilización social. La Plata: Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)-UNLP.

Memmi, A. (2010[1994]). El racismo. Definiciones. En Hoffman, O. & Quintero, O. (comp. ) Estudiar el racismo. Textos y herramientas. Documento de trabajo Nº8. México: proyecto Afrodesc/Eurescl.

Morales, O. G. (2014). Representaciones de alteridades “negras”, africanas y afrodescendientes, en la sociedad nacional en Argentina. Primera década del Siglo XXI. Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional de La Plata. https://bit.ly/2R8szuT.

Morales, O. G. & Kleidermacher, G. (2014). Representaciones de migrantes senegaleses en la sociedad nacional en Argentina: Apuntes sobre exotismo y exotización. Revista Etnográfica, Vol. 19: 29-50. https://bit.ly/2zCSNis.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Pineau, M. (2008). Estudios sobre África desde Argentina. Los aportes de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Lujan. En Lechini G. (comp.) Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro. Buenos Aires: CLACSO.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Restrepo, E. (2012). La cultura en la imaginación antropológica. Intervenciones en teoría cultural. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Schaub, J. F. (2003). La France espagnole: les racines hispaniques de l'absolutisme français. Paris: Seuil.

Segato, R. L. (2006). Racismo, Discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. Brasilia: Serie antropología.

Segato, R. L. (2007). Racismo, Discriminación y Acciones afirmativas: Herramientas conceptuales. En Ansión, J. (ed.) Acción afirmativa e interculturalidad. Reflexiones a partir de la experiencia. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Taguieff, P. A. (2002). El color y la sangre. Doctrinas racistas a la francesa. En Hoffman, O. & Quintero, O. (comp. ) Estudiar el racismo. Textos y herramientas. Documento de trabajo Nº8. México: proyecto Afrodesc/Eurescl.

Tedesco, J. C. & Kleidermacher, G. (2017). A imigração senegalesa no Brasil e na Argentina: múltiplos olhares. Porto Alegre: EST Edições.

Wade, P., Urrea Giraldo, F. & Viveros Vigoya, M. (2008) Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

Wallerstein, I. & Balibar, E. (1991). Raza, nación y clase. Madrid: Iepala.

Wamsley, E., (2005). ‘Bailando como negro’: ritmo, raza y nación en Esmeraldas, Ecuador. Tabula Rasa, 3: 179-195.

Wieviorka, M. (1992). El espacio del racismo. España: Paidós.

Zubrzycki, B. (2009). La migración senegalesa y la diáspora mouride en Argentina. Ponencia presentada en la VIII Reunión de Antropologia del Mercosur, Buenos Aires. https://bit.ly/2Qf2mcM.

Descargas

Publicado

21-01-2019