Los procesos comunicativos desde la perspectiva de los educadores en la era de la Cultura Digital
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.3590Palabras clave:
educación, comunicación, educomunicación, educadoresResumen
El proceso comunicativo que establecen los educadores con sus aprendices es esencial para el desarrollo efectivo del proceso de enseñanza y aprendizaje. En este artículo se presentan los resultados de una investigación cuantitativa que pretende conocer la percepción que tienen los profesionales de la educación en España acerca de los procesos comunicativos, poniéndolos en relación con su formación en medios de comunicación. Los resultados muestran que prevalece entre el profesorado una noción sobre la comunicación educativa basada en la “teoría de la señal” que considera que los actos comunicativos son unidireccionales, centrados en los contenidos, algo que parece estar vinculado a la escasa formación en medios que reciben los docentes.Referencias
Aparici, R., & García-Marín, D. (2018). Prosumidores y emirecs: análisis de dos teorías enfrentadas. Comunicar, 55(2), 71-79.
Boyd, D. (2014). It´s complicated the social lives of networked teens. New Haven CT: Yale University.
Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tecnología, Ciencia y Educación, 1, 19-27.
Camacaro, Z. (2008). La interacción verbal alumno-docente en el aula de clase (un estudio de caso). Laurus, 14(26), 189-206.
Candela, A. (2001). Corrientes teóricas sobre discurso en el aula. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(12), 317-333.
Cejudo, J., Salido-López, J. V., & Rodrigo-Ruiz, D. (2017). Efecto de un programa para la mejora en competencia en comunicación lingüística de alumnado de Educación Secundaria. Revista de Psicodidáctica, 22(2), 135-141.
Chai, C. S., Koh, J.H.L., & Tsai, C.C. (2010). Facilitating preservice teachers' development of technological, pedagogical, and content knowledge (TPACK). Journal of Educational Technology & Society, 13(4), 63-73.
Domingo, J., Gallego, J.L., García, I., & Rodríguez, A. (2010). La competencia comunicativa en alumnos de la especialidad de lengua extranjera de Magisterio en la Universidad de Granada. Enseñanza & Teaching, 28, 139-160.
Ferres, J., & Masanet, M.J. (2017). La eficacia comunicativa en la educación: potenciando las emociones y el relato. Comunicar, 52, 51-60.
Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Madrid: SigloXXI.
Fueyo, A., Rodríguez-Hoyos, C. & Pérez, J. M. (2015). Los territorios de la educación mediática. Experiencias en contextos educativos. Barcelona: UOC.
Gil, A., & Gallego, D. (2016). La realización de formación continua desde la perspectiva de la organización de aprendizaje. Educar, 52(1), 107-126.
Herrero, P. (2012). La interacción comunicativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, 1, 138-143.
Hinojo, F.J., Fernández, F.D., & Aznar, I. (2002). Las actitudes de los docentes hacia la formación en tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas a la educación. Contextos educativos: Revista de educación, 5, 253-270.
Humphries, S., & Burns, A. (2015). ‘In reality it’s almost impossible’: CLT-oriented curriculum change. ELT journal, 69(3), 239-248.
Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. NYU press.
Kaplun, M. (1998). De medios y fines en comunicación educativa. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 58, 4-7
Kirkup, G., & Kirkwood, A. (2005). Information and communications technologies (ICT) in Higher Education teaching – a tale of gradualism rather than revolution. Learning, Media and Technology, 30(2),185–199.
Landivar, T.E. (1992). Comunicación educativa. Reflexiones para su construcción. Alternativas. Revista del Centro de Producción Educativa de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Centro de Buenos Aires, 6(8), 32-35.
Martín, M. (2007). Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. Madrid: Mc Graw Hill.
Méndez, D., Méndez, A., & Fernández-Río, F. J. (2015). Análisis y valoración del proceso de incorporación de las Competencias Básicas en Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 233-246.
Moya, I., Ros, C., & Menescardi, C. (2014). Los contenidos de educación física a través de las imágenes de los libros de texto de educación primaria. Apunts. Educación física y deportes, 4(118), 40-47.
Ortiz, A., Almazán, L. Peñaherrera, M., & Cachón, J. (2014). Formación en TIC de futuros maestros desde el análisis de la práctica en la Universidad de Jaén. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 44, 127-142.
Pasquali, A. (2007). Comprender la comunicación. Barcelona: Gedisa.
Pérez-Luco, R., Lagos, L., Mardones, R., & Sáez, F. (2017). Taxonomía de diseños y muestreo en investigación cualitativa. Un intento de síntesis entre las aproximaciones teórica y emergente. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 39. Recuperado de https://institucionales.us.es/ambitos/?p=3276
Prieto. D. (2017). Construirse para educar. Chasqui Revista Latinoamerica de Comunicación, 135, 17-32.
Reinoso, M. F. (2017). Unidades didácticas y desarrollo de habilidades comunicativas en el aula. Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales, 10(2), 209-231.
Ribot, V.D., Pérez, M., Rouseaux, E., & Vega, Y. (2014). La comunicación en Pedagogía. Educación Médica Superior, 28(2). Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/59/171
Rodríguez-Hoyos, C., Fueyo, A., & Linares, C. (2016). La innovación docente de la formación de los profesionales de la educación: el papel de la educación mediática. En J. Ferres & M.J. Masanet, M.J. (Ed.), La educación mediática en la universidad española (pp.31-51). España: Gedisa.
Rodríguez-Hoyos, C., & Fueyo, A. (2018). Media training for future education professionals: A study of the Spanish Context. Digital Education Review. En Prensa
Sainz, L. (1998). La comunicación en el proceso pedagógico: algunas reflexiones valorativas. Educación Médica Superior, 12(1), 26-34.
Suárez, C. & Gros, B. (2014). Aprender en red: de la interacción a la colaboración. Barcelona: Editorial UOC.
Urribarri, R. (2015). Comunicación y democracia en el siglo XXI: el reto de la formación. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 128, 133-147.
Vidales, C. (2017). De la comunicación como campo a la comunicación como concepto transdisciplinar: historia, teoría y objetos de conocimiento. Comunicación y Sociedad, 30, 45-68.
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.