Uso de las herramientas comunicativas en los entornos virtuales de aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.3558Palabras clave:
Herramientas comunicativas, Entornos Virtuales de Aprendizaje, TICs, EducaciónResumen
El interés del presente artículo fue analizar el uso de las herramientas comunicativas síncronas y asíncronas en los entornos virtuales de aprendizaje. Se precisaron autores como, García (2007), Cabero & Llorente (2007), Martínez, F. & Solano, I. (2003), y Valverde, J. (2002), entre otros. Se estableció como delimitación espacial la Corporación Educativa del Litoral (CEI), en la ciudad de Barranquilla, Colombia. El estudio fue realizado entre julio 2016 a julio 2017. La muestra fue de 87 miembros entre estudiantes y docentes de la CEI en Barranquilla. Se determinó que los docentes aprovechan mayormente el correo electrónico y la pizarra electrónica, mientras que otras herramientas se aprovechan medianamente. Es propicio para la Corporación Educativa del Litoral crear planes de formación continua a los docentes para mejorar el manejo de herramientas comunicativas en entornos virtuales de aprendizaje y generar aportes innovadores en el ámbito educativoReferencias
Acevedo, A. (2006). Usabilidad en el diseño de contenidos informativos de cibermedios venezolanos. Tesis de grado para optar al título de Magíster en ciencias de la comuni- cación, Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela.
Arango, M. L. (2004) Foros virtuales como estrategias de aprendizaje. Revista Debates Latinoamericanos, No. 2. Pág. 2.
Badía, F. (2002): Internet: situación actual y perspectivas, Barcelona, La Caixa.
Cabero, J. (2001): Tecnología educativa. Diseño y producción de medios, Barcelona, Paidós. Cabero, J., & Llorente, M. C. (2007). La interacción en el Aprendizaje en red: uso de herra-
mientas, elementos de análisis y posibilidades educativas. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia- RIED-, 97-123
Carrillo, J. (2014) Elementos Comunicativos en la Construcción y Diseño de los Objetos
Virtuales de Aprendizaje en la Educación Superior. Trabajo de grado presentado para optar al título de Magister en Ciencias de la Comunicación, mención Nuevas Tecnologías de la Información en la Universidad del Zulia.
Fandos, M., Jiménez, J. M., y Pío González, Á. (2002). Estrategias didácticas en el uso de las tecnologías de la Información y la comunicación. Acción Pedagógica, 11 (1). Disponible en: h p://www.comunidadandina.org/bda/docs/VEEDU-0003.pdf
Fernández, L. (2002): “La función y el uso del chat desde los modelos del currículum en la formación del profesorado”, Comunicación y Pedagogía, 184, 60-64.
Ferrer, D. (2014) “Competencias del docente tutor virtual y diseño de contenidos digitales”. Trabajo presentado para optar al título de Magister en Informática Educativa en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.
Hernández, R. Fernández, C. Baptista, L (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. 6ta Edición. México
García, A. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona. Editorial Ariel. h p://gcultural.activoforo.com/search.forum?search_author=Adminshow_ results=posts, (Consultada, Diciembre 2016)
RAE (2001) Diccionario de la Real Academia Española. 22.a edición. Madrid: Espasa Libro. Rincón Delgado, M. (2013) Evaluación Piloto de las Herramientas de Comunicación sincró- nicas y asincrónicas utilizadas enlos cursos de “Metodología del Trabajo Académico y
Proyecto Pedagógico Unadista” en la UNAD-CEAD Pasto. Semestre 2012-2013 Martínez, F. y Solano, I. (2003) El proceso comunicativo en situaciones virtuales, en Martínez,
F. (comp) Redes de comunicación en la enseñanza, Barcelona, Paidós, 13-29.
Méndez, C (2005). Metodología de la Investigación. Caracas
Miratia (2005). La Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Educación.
Revista Infobit. pp. 12-14.
Ogalde C. y González V. (2008). Nuevas Tecnologías. Y educación (diseño, desarrollo, uso y
evaluación de materiales didácticos. México. Editorial Trillas.
Ortega, F. y otros (2000): “El IRC como herramienta para la formación exible y a distancia”,
Pixel Bit. Revista de medios y educación,
Quintana, J. (2000): “Competencias en tecnologías de la información del profesorado de
educación infantil y primaria”. Revista Inter Universitaria de Tecnología Educativa, 0
(julio-agosto), pp. 166-174.
Sabino, C. (1996). El proceso de Investigación. Editorial Panapo, Caracas
Silva, C. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizajes (EVA). Madrid. España. Editorial UOC.
Tamayo, M (2005). Investigación cientí ca. Limusa. México
Tobón, S. (2008). Formación basada en competencias en la educación superior. El enfoque
complejo. Documento en línea. Disponible en:
www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17292/2/articulo2.pdf
UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el siglo XXI. Con-
ferencia. Paris.
Valverde, J. (2002) Herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica. En Aguaded y
Cabero (dirs) Educar en Red. Málaga, Aljibe. 57-81
Vargas Alegría, M. (2008) Retos y ventajas de la videoconferencia en educación. Ponencia
presentada en 2do. Congreso Internacional de Informática. Chimbote, Perú.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.