El derecho a la comunicación
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i100.353Palabras clave:
PERIODISTAS, DERECHO A LA COMUNICACIÓN, UNIVERSIDADES, INTERNETResumen
Por ser la comunicación una interacción humana a través de la cual se forman identidades y definiciones los empresarios de los medios tienen la obligación de formar a sus periodistas. En periodismo, en comunicación, la inspiración pasa pronto y la práctica queda. Cualquiera puede escribir, pero no todo el mundo escribe bien, ni tiene el oficio para buscar información y fuentes. Se requiere recuperar la noción del periodismo como un bien público y necesario. El derecho a la comunicación dentro de un espacio orientado a la gobernabilidad democrática puede aspirar al cumplimiento de este derecho.Descargas
Número
Sección
Otros
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.