Sentires (in)visibles. La construcción de entornos en espacios socio segregados (B. Espoz)

Autores/as

  • José Ignacio Stang Universidad Nacional de Córoba

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.3521

Palabras clave:

reseña, chasqui 136, ciespal

Resumen

Sentires (in)visibles. La construcción de entornos en espacios socio segregadosEditora: María Belén ESPOZEditorial: Teseo Press. Argentina.Año: 2017Páginas: 445ISBN: 978-950-692-141-5

Referencias

Benjamin, W. (2003). La obra del arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Itaca.

De Certeau, M. (2010). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México: Editorial Universidad Iberoamericana.

Delgado, M. (2007). (2007). Sociedades Movedizas. Pasos hacia una antropología de la calle. Barcelona: Anagrama.

Di Felice, M. (2012). Paisajes posurbanos. El fin de la experiencia urbana y las formas comunicativas del habitar. Córdoba: Ediciones del Copista.

Espoz, B. (2017). Una cuestión de afectividad. Estética, política y los sentidos de la razón. En B. Espoz (Ed.), Sentires (In)Visibles. La construcción de entornos en espacios socio segregados. Buenos Aires: Teseo Press.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Simmel, G. (1986). Puente y puerta. En G. Simmel, El Individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Península.

Descargas

Publicado

31-12-2017