Alfabetismos Transmedia en Colombia: estrategias de aprendizaje informal en jóvenes gamers en contextos de precariedad
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i137.3510Palabras clave:
videojuegos, cultura participativa, estrategias de aprendizaje informalResumen
En un entorno de dispositivos y narraciones mediáticas convergentes, los jóvenes están adquiriendo una serie de habilidades a partir de estrategias informales de aprendizaje que desarrollan en su contacto cotidiano con las tecnologías. Bajo el marco de un proyecto de investigación transnacional, el presente estudio propone la observación etnográfica de las prácticas y usos de medios digitales en estudiantes de colegios públicos en Bogotá (Colombia). El resultado es la descripción y análisis de competencias de aprendizajes transmedia emergentes en relación a los videojuegos, entendidos como una forma de cultura participativa.Referencias
Brandenburger, A., & Nalebuff, B. (1996). Co-opetition. New York: Currency Doubleday.
Castañeda-Peña, H., Salazar-Sierra, A., González-Romero, N., Sierra-Gutiérrez, L., & Menéndez-Echavarría, A. L. (2015). Juegos masivos multijugador en línea: arquitecturas, identidades e hipermediación. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Conlon, T. (2004). A review of informal learning literature, theory and implications for practice in developing global professional competence. Journal of European Industrial Training, 28(2/3/4), 283-295. https://doi.org/10.1108/03090590410527663
Couldry, N. (2004). Theorising media as a practice. Social semiotics, 14(2), 115-132. doi:https://doi.org/10.1080/1035033042000238295
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (s.f.). Recuperado de Estratificación socioeconómica para servicios públicos domiciliarios: http://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-de-informacion/estratificacion-socioeconomica#generalidades
Gros Salvat, B. (2009). Certezas e interrogantes acerca del uso de los videojuegos para el aprendizaje. Comunicación, 1(7), 251-264. Recuperado de http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n7/articulos/a17_Certezas_e_interrogantes_acerca_del_uso_de%20_los_videojuegos_para_el_aprendizaje.pdf
Hartley, J. (2009). Uses of YouTube - Digital Literacy and the Growth of Knowledge. En J. Burgess, & J. Green, YouTube. Online video and participatory culture (pp. 126-143). Cambridge: Polity Press.
Jenkins, H. (2010). Convergence Culture. Where old and new media collide. Nueva York: New York University Press.
Jenkins, H., Clinton, K., Purushotma, R., Robison, A., & Weigel, M. (2006). Confronting challenges of participatory culture: Media education for the 21st century. Chicago: MacArthur Foundation. Recuperado de http://digitallearning.macfound.org/
Jordan, B. (2012). Advancing ethnography in corporate environments: challenges and emerging opportunities. Walnut Creek: Left Coast Press.
Knowles, M. (1950). Informal adult education. New York: Association Press.
Kraidy, M., & Murphy, P. (2004). Global media studies: an ethnographic perspective. Londres: Routledge.
Leander, K. (2008). Towards a connective ethnography of online/offline literacy networks. En J. Coiro, M. Knobel, C. Lankshear, & D. J. Leu (Eds.), Handbook of research on new literacies (pp. 33-65). Nueva York: Taylor & Francis.
LeCompte, M., & Preissle, J. (1993). Ethnography and qualitative design in educational research. San Diego: Academic Press.
Marsick, V., & Volpe, M. (1999). The nature of and need for informal learning. En V. Marsick, & M. Volpe (Eds.), Informal learning on the job, advances in developing human resources. San Francisco: Berrett Koehler.
Marsick, V., & Watkins, K. (1990). Informal and incidental learning in the workplace. Londres & Nueva York: Routledge.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010, agosto 06). Pruebas Saber. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.html
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (1998). Conferencia mundial para la educación superior: la educación superior en el siglo XX. Visión y acciones. París: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf
Scolari, C. (2017). D4.2 – Final report on transmedia skills and informal learning strategies. Copia en posesión del autor.
Scribner, S., & Cole, M. (1982). Consecuencias cognitivas de la educación formal e informal. Infancia y aprendizaje, 5(17), 3-18. doi:10.1080/02103702.1982.10821923
Serres, M. (2013). Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimiento para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Street , B. (2014). Social literacies: critical approaches to literacy in development, ethnography and education. Londres: Routledge.
Tellez, P., Pérez, D., Cala, L., Polo, N., & Rey, G. (2016). Políticas de comunicación y cultura en Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Toffler, A. (1981). La tercera ola. Bogotá: Círculo de lectores.
Valdivia, A., Herrera, M., & Guerrero , M. (2015). Aprendizaje y producción mediática digital en la escuela: un abordaje etnográfico del aprendizaje como práctica cultural en artes visuales. Estudios Pedagógicos(41), 231-251.
Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong, K., & Cheung, C. (2011). Alfaberización mediática e informacional: curriculum para profesores. París: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216099S.pdf
Winocur, R. (2016). Tensiones generacionales mediadas por las pantallas. En S. Corona, Diálogos educativos dentro y fuera del aula (pp. 271-284). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Wolcott, H. (1997). Ethnographic research in education. En R. Jagger, Complementary methods for research in education (pp. 327-353). Londres: Routhledge.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.