Análisis comunicacional de construcción de estereotipos étnicos por recepción de comerciales de 1990 al 2010

Autores/as

  • Katherine Sayonara ARGUDO GONZÁLEZ Universidad de Guayaquil
  • Tomás Humberto RODRÍGUEZ CAGUANA Universidad de Guayaquil

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i141.3386

Palabras clave:

Comunicación, Construcción de Estereotipos, Recepción Publicitaria, Publicidad Televisiva.

Resumen

Problema: ¿Cómo incide la recepción de publicidad televisiva de 1990 al 2010 en la construcción de estereotipos étnicos en jóvenes de Guayaquil en el 2016? Objetivo: analizar la construcción de estereotipos étnicos a partir de la recepción de publicidad televisiva de la década de los 90 al 2010 en jóvenes de Guayaquil en el 2016. Hipótesis: la recepción de la publicidad televisiva ecuatoriana de 1990 al 2010 incide en los jóvenes de Guayaquil construyendo estereotipos étnicos que otorgan roles a los individuos según su caracterización racial. Variables: a) construcción de estereotipos y; b) recepción publicitaria. Tipo: descriptivo. Diseño: no experimental-transeccional. Metodología: materialismo dialéctico histórico. Técnicas de investigación: seis cuantitativas y cinco cualitativas. Muestra: no probabilística. Resultados: la hipótesis se comprueba.

Biografía del autor/a

  • Katherine Sayonara ARGUDO GONZÁLEZ, Universidad de Guayaquil
    Licenciada en Ciencias de la ComunicaciónEspecialista en Publicidad e InterculturalidadEstudiante de Derecho
  • Tomás Humberto RODRÍGUEZ CAGUANA, Universidad de Guayaquil
    Docente TitularCoordinador de Investigaciones Sociales

Referencias

Carreño Gómez, P. (2015). LASSO, Marixa, Mitos de armonía racial: raza y republicanismo durante la era de la revolución, Colombia 1795-183. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 20(2), 295-298.

Castillo, J. (2016). Análisis de los modelos masculino y femenino y sus estereotipos a través de la imagen y del texto en la Publicidad gráfica. Estudio de la interpretación por estudiantes de ESO (tesis doctoral). Universidad de Córdova, Argentina.

González Vélez, E. (2015). El ecosistema de las industrias culturales en Colombia. Revista UIS humanidades, 41(2), 81-103.

González, H. (2011). Deseabilidad social y role playing: trabajando competencias desde estrategias psicosociales. ¿A dónde va la escuela en Europa?, 93-109.

González, S. (2015). Recepción y re-presentaciones sociales en la televisión argentina: El caso de Policías en Acción. En M. Busso (Presidencia), La comunicación en el centro de lo público: debates del presente, desafíos del porvenir. Conferencia llevada a cabo en el XVIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, Buenos Aires, Argentina.

Guatitaconaji (8 de agosto del 2010). Deja la negra blanquita. [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nHMAfcMCQfM

Hernández, V. (2012). Aproximación a la interpretación publicitaria desde la estética de la recepción. Arte y cultura digital: Planteamientos para una nueva era, 21-27.

Lazo, C., & Grandío, M. (2013). Análisis de la competencia audiovisual de la ciudadanía española en la dimensión de recepción y audiencia. Comunicación y Sociedad, 2(26), 114-130.

Mattelart, A. & Mattelart, M. (2000). Pensar sobre los medios: Comunicación y crítica social, Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Muñiz, C., Saldierna, A., Marañón, F., & Rodríguez, A. (2013). Pantallas para ver el mundo. Estereotipación televisiva de la población indígena mexicana y generación de prejuicio. Revista Latina de Comunicación Social, (68), 290-308. DOI: 10.4185/RLCS-2013-978/CrossRef link

PaginasAmarillas EC (9 de julio del 2014). ¿Por qué no estamos en las Páginas Amarillas? | Edina S.A. [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=eNVo68YLSO4

Raigada, J. (2014). De la Pragmática a la Dialéctica: Cognición, Sociedad y Lengua. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social" Disertaciones", 7(2), 210-217.

Screti, F. (2011). Publicidad y propaganda: terminología, ideología, ingenuidad. Razón y palabra, 16(78)

Wolton, D. (2005). Pensar la comunicación. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Descargas

Publicado

19-12-2019