Nomadización, ciudadanía digital y autonomía. Tendencias juveniles a principios del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i137.3381Palabras clave:
jóvenes, tecnologías, tendencias, cultura digitalResumen
Este artículo indaga en algunas tendencias juveniles observadas entre la generación de jóvenes contemporáneos. El objetivo es aportar categorías y reflexiones útiles para continuar indagando en problemáticas asociadas a las generaciones jóvenes y las TIC. Entre los resultados se destacan tres tendencias. En primer lugar, la nomadización de los consumos audiovisuales y lúdicos, en relación con la creciente práctica juvenil de consumir de modo ubicuo y, en menor medida, producir contenidos audiovisuales. En segundo lugar, la ciudadanía digital, que alude a la centralidad que tienen estas tecnologías en la identidad juvenil. Por último, la autonomía e independencia para entretenerse, informarse y relacionarse de las generaciones jóvenes respecto a las instituciones tradicionalmente gestionadas por adultos, y los conflictos y posibilidades que esto suscita.Referencias
Albarello, F. (2011). Leer y escribir en Internet. Buenos Aires: La Crujía.
Atal, M. (2007). Coming of Age in Cyberspace. New York Times, 24 de septiembre de 2007.
Baricco, A. (2008). Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Barcelona: Anagrama.
Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Beck, U. & Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
Benítez Larghi, S. (2013). Lo popular a partir de la apropiación de las TIC. Tensiones entre representaciones hegemónicas y prácticas. Question, 38(1), s/n.
Bennahum, D. (1999). Extra Life: Coming of Age in Cyberspace. New York: Basic Books.
Boczkowski, P. y Mitchelstein, E. (2017), “Smartphone, el aire que respiro”, en Anfibia, http://www.revistaanfibia.com/ensayo/smartphone-aire-respiro/
Boltanski, L. & Chiappelo, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
Boyd, D. (2014). It's Complicated: The Social Lives of Networked Teens. New Haven: Yale University Press.
Buckingham, D. (2013). Beyond Technology: Children's Learning in the Age of Digital Culture. New York: Wiley.
Castells, M. (2009). Communication Power. New York: Oxford University Press.
Dipaola, E. (2017). Lazo social y globalización: las sociedades imaginales y un abordaje metodológico para su estudio. Athenea Digital, 17(1), 249-267.
Felice, M. (2017). La "casa de la amistad": modos de construir y significar el hogar propio en jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires. Última Década, 25, 117-146.
López, G. y Ciuffoli, C. (2012). Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y después. Buenos Aires: La Crujía.
Elizalde, S. (2015). Nuevas y viejas formas del (des)encuentro amoroso. En Quevedo, L. (comp.), La cultura argentina hoy. Tendencias (pp. 375-400). Buenos Aires: Siglo XXI.
Feixa, C. (2014). De la generación @ a la #Generación. La juventud en la era digital. Barcelona: Ned.
Howe, N. & Strauss, W. (2000). Millenials Rising: the Next Great Generation. New York: Vintage.
Igarza, R. (2010). Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural. Buenos Aires: La Crujía.
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz.
Aires: La Crujía.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.