Medios nativos digitales en América Latina: agenda, sostenimiento e influencia
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i141.3333Palabras clave:
Periodismo digital, nativo digital, modelo de negocio, internetResumen
Internet cambió para siempre los medios de comunicación. El espacio digital permitió nuevas formas de generar contenidos periodísticos. Los primeros en saltar al ruedo fueron los medios tradicionales, quienes lanzaron sus ediciones en línea. Poco después surgieron nuevos medios, los llamados nativos digitales. En América Latina, factores como la brecha de conectividad y la concentración de la propiedad han influido en el desarrollo del ecosistema digital. Este texto explora tendencias de los nativos digitales latinoamericanos desde tres ejes: las agendas informativas, los modelos de sostenimiento y los efectos de los medios. Es una reflexión sobre la forma en que las iniciativas periodísticas locales han aprovechado las cualidades de internet para hacerse un lugar en la esfera pública."Referencias
Aristegui, C. (16 de octubre de 2015). En países donde prevalece la impunidad, los periodistas hacemos las investigaciones. Aristegui Noticias. Recuperado de https://goo.gl/Kv7Fp2
BBC (21 de mayo de 2014). Bloquean en Cuba la nueva revista digital de Yoani Sánchez. BBC. Recuperado de https://goo.gl/J3T1jy
Becerra, M. y Mastrini, G. (2010). Concentración de los medios en América Latina: Tendencias de un nuevo siglo. Contratexto (18). 41-64.
Benton, J. (15 de mayo de 2014). The leaked New York Times innovation report is one of the key documents of this media age. Nieman Lab. Recuperado de https://goo.gl/W5Kxbl
Boczkowski, P. (2006). Digitalizar las noticias. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Castells, M. (2001). La galaxia internet. Barcelona, España: Plaza y Janés.
Cifras y Conceptos (2016). Panel de opinión 2016. Recuperado de https://goo.gl/569cKA
Comscore (2015). 2015 Global Digital Future in Focus. Recuperado de https://goo.gl/tNJpiq
Donadora (2016). #ElijoAnimal. Fondeo de periodismo independiente. Donadora.
Recuperado de https://goo.gl/yYrmEi
Filloux, F. (2013, septiembre 23). How Jeff Bezos can save the Washington Post. The Guardian. Recuperado de https://goo.gl/CD5B6L
Gómez-Rodulfo, M. (13 de junio de 2013). Entrevista a Carlos Dada. Más investigación. Recuperado de https://goo.gl/rL5N7X
International Telecommunication Union (2016). Information and Communications Technologies, ICTs, Development Index 2016. Recuperado de https://goo.gl/BHz5bH
Lozano, O.L. y León, J., (2013). La Silla Vacía, un modelo del periodismo del futuro. Bogotá, Colombia: eCiseros Libros y OSF.
León, J. (9 de diciembre de 2016). ¡Gracias Súper Amigos!. La Silla Vacía. Recuperado de https://goo.gl/dMpYFE
Martínez, M. y Zuluaga, J. (2016). Ocho claves para entender las audiencias digitales en Colombia. Bogotá, Colombia: Ceper y FNPI. Recuperado de https://goo.gl/dtuwJi
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, MinTic (2016). Boletín trimestral de las TIC. Cuarto trimestre 2015. Recuperado de https://goo.gl/22KQ4M
Meléndez, J. (2016). Primer Estudio de Medios Digitales y Periodismo en América Latina. México D.F., México: Factual. Recuperado de https://goo.gl/XoGGNr
Murtha, J. (13 de abril de 2015). What it’s like to get paid for clicks. Columbia Journalism Review. Recuperado de https://goo.gl/Y9qZrK
Peñaloza, P.P. (23 de marzo de 2013). Entrevista a Martín Rodríguez Pellecer. Más investigación. Recuperado de https://goo.gl/7uy36F
Ruiz, I. (20 de mayo de 2013). Entrevista a Mónica González. Más Investigación. Recuperado de https://goo.gl/mwrnBl
Salaverría, R. (ed.) (2016). Ciberperiodismo en Iberoamérica. Madrid, España: Fundación Telefónica y Editorial Ariel. Recuperado de https://goo.gl/Mqx7nz
Schiffrin, A., y Zuckerman, E. (2015). Can We Measure Media Impact?. Stanford Social Innovation Review, 13 (4). Stanford University. Recuperado de https://goo.gl/v7FGRN
Schirmacher, F. (2012). Las promesas incumplidas de Internet. El Malpensante (137). Recuperado de https://goo.gl/R7gFrx
Shappiro, M. (2012). Six degrees of aggregation. Columbia Journalism Review (mayo - junio 2012). Recuperado de https://goo.gl/RcsksZ
Stray, J. (15 de diciembre de 2010). Does Journalism Work?. Jonathan Stray. Recuperado de https://goo.gl/4cAaXj
Wordometers (2015). World Population by Region. Recuperado de https://goo.gl/vvkPc4
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.