Comunicación de riesgo, cambio climático y crisis ambientales
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.3294Palabras clave:
comunicación de riesgo, crisis ambientales, impacto social, mediatización, cultura del riesgoResumen
Este texto tiene por objetivo enfatizar la importancia de la comunicación de riesgo como disciplina emergente que, ante el cambio climático, analiza las crisis ambientales de carácter global ocasionadas por el actual modelo de desarrollo económico. Se aborda el caso de la Cuenca Baja del río Pánuco, que abarca el sur de Tamaulipas y norte de Veracruz, México, región sujeta a grandes transformaciones que han modificado sustancialmente el ecosistema costero regional, haciendo con ello más vulnerable a la población ante fenómenos naturales, ante lo que es necesario desarrollar una cultura de prevención como un sistema organizado que integre a los diferentes actores locales de manera que su implementación y seguimiento se realice con oportunidad y eficacia.Referencias
Bauman, Z. (2013). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. México: Paidós.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Bolaño, C. (2013). Industria cultural, información y capitalismo. España: Gedisa.
Castillo Tzab, D. A.; Martínez López, J. S. & Batllori Sampedro, E. A. (2008). Los medios de comunicación masiva ante los fenómenos naturales. Espacios Públicos, Vol. 11, Núm. 21. (240-254). Recuperado de: http://bit.ly/2zF3Fcv.
De Moragas Spà, M. (2011). Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. México: Gedisa.
Galindo Cáceres, J. (2009). Comunicología y Sociedad de la Información: exploración de un lugar común desde la ciencia de la comunicación. Global Media Journal Edición Iberoamericana, Vol. 6, Núm. 11 (55-66). Recuperado de: http://bit.ly/2ChIeDu.
González, M.; Jurado, E.; González, S.; Aguirre, O.; Jiménez, J & Navar, J. (2003). Cambio climático mundial: origen y consecuencias. Ciencia UANL, julio-septiembre, vol. 7, núm. 3 (377-385). Recuperado de: http://bit.ly/2DnYD6f.
Gonzalo Iglesia, J. L. & Farré Coma, J. (2011). Teoría de la comunicación de riesgo. España: Ed. UOC.
Lucatello, S. & Rodríguez, D. (coords.) (2011). Las dimensiones sociales del cambio climático: un panorama desde México. ¿Cambio social o crisis ambiental? México: Instituto Mora/UNAM.
Oswald Spring, U. (2011). Reconceptualizar la seguridad ante los riesgos del cambio climático y la vulnerabilidad social. En Lucatello, S. & Rodríguez, D. (coords.) Las dimensiones sociales del cambio climático: un panorama desde México. ¿Cambio social o crisis ambiental? México: Instituto Mora/UNAM.
Ramos Escobedo, M. G. (2017, 2 de abril). Las cuencas y la ley general de biodiversidad, en La Jornada Ecológica. México. Recuperado de: http://bit.ly/2pLfWw9.
Rodríguez G., A. A. (2013). Riesgos industriales en la zona metropolitana. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sánchez Herrera, J. & Pintado Blanco, T. (coords.) (2015). Imagen Corporativa. Influencia en la gestión empresarial. México: Editorial Alfaomega.
Tello Iturbe, A. (2015). Riesgos ambientales del sistema portuario del sur de Tamaulipas. En De la Cruz Rock, J. L. & Tello Iturbe, A. (coord.) (2015). Ensayos sobre riesgo y vulnerabilidad social en la desembocadura del río Pánuco. México: UAT. Recuperado de: http://bit.ly/2Cga03u.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.