Dibujos animados: Estereotipos de género
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i111.328Palabras clave:
DIBUJOS ANIMADOS, MUJERES, ESTEREOTIPOS, ANÁLISIS DE MENSAJESResumen
El presente trabajo es el resultado de un análisis del papel de la mujer en los dibujos animados que se emiten en la televisión española. Se han elegido como objeto de estudio las series norteamericanas Los Simpson y Padre de Familia y las series japonesas Doraemon y Shin Chan. El objetivo ha sido analizar el mensaje que tales series proyectan en relación, sobre todo, con las protagonistas -madres de familia- de las series citadas. El análisis de estereotipos de género en los medios de comunicación es un tema que ha sido tratado desde distintos puntos de vista; pareciera que todo está dicho y no hay nada que aportar. Sin embargo, a pesar de las demostraciones científicas que se hacen del manejo estereotipado de la mujer en los contenidos mediáticos, las industrias culturales no hacen nada por evitarlo y siguen reproduciendo programas que han sido señalados con alto contenido sexista y estereotipado. Consideramos que, mientras los medios decomunicación continúen con su política de no respetar las pautas de igualdad de género, se justifica la labor del estudioso para que analice, descubra y señale con los datos en la mano los elementos que perjudican la percepción de la audiencia y propician una conformación de ideas estereotipadas en el concepto de hombre y mujer.Referencias
Belmonte, J. y Guillamón, S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Comunicar, 31; 115-120.
Brisset, D. E. (1996). Los mensajes audiovisuales. Contribución a su análisis e interpretación, Universidad de Málaga.
Cabello, P. y Ortega, C. (2007). Las relaciones de género en los dibujos animados de la televisión chilena. Cuadernos de Información, Facultad de Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile, 21, 2007-II; 34 – 47.
Contreras, F. (2007). Perspectivas feministas en el conocimiento y la actividad mediática, en Loscertales, F. y Núñez, T. (Coord.). La mirada de las mujeres en la sociedad de la información. Madrid: Siranda Editorial, Visionet.
Espinar, E. (2007). Estereotipos de género en los contenidos audiovisuales infantiles. Comunicar, 29; 129-134.
Esteinou Madrid, F.J. (1992). Los medios de comunicación y la construcción de la hegemonía, México: Trillas.
Illanes segura, R. y González de Aguilar Téllez, R. (2006): Estereotipos en el cine infantil. Revista digital Investigación y educación, 22, CSI-SCIF, (http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n22/nivel_otros_titulo_estereotipos_el%20_cine_infantil_autora_rocio_illanes_segura_y_rocio_glez_de_aguilar_tellez.pdf), (18-05-09).
Núñez, T. (2007). La mujer dibujada. Las mujeres en las películas y series de animación, en Loscertales, F. y Núñez, T. (Coord.). La mirada de las mujeres en la sociedad de la información. Madrid: Siranda Editorial, Visionet.
Reig, R. (1996). Familia, infancia y medios de comunicación en El niño y la imagen. Madrid: Pablo de la Torriente Editorial.
Reig, R. (2005): Televisión de calidad y autorregulación de los mensajes para niños y jóvenes, Comunicar, 25; 63-70.
VVAA (2008). Informe General sobre Menores y Televisión en Andalucía.
Consejo Audiovisual de Andalucía.
Walzer, A. (2008). Televisión y Menores. Análisis de flujos de programación y de recepción. Estudio comparado: 2003-2007.ZER, Vol. 13, 24; 53-76.
Descargas
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.