Cirugía estética y prensa gráfica femenina. La formación pedagógica de la paciente competente
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i137.3212Palabras clave:
tecnología de género, revistas femeninas, enunciación pedagógica, modalizaciónResumen
La cirugía estética es un fenómeno complejo, múltiple y heterogéneo: a la vez práctica médica, práctica de belleza y práctica de consumo. Esta complejidad justifica que se la entienda como una “tecnología de género”. En este artículo abordo algunas de las formas en que el funcionamiento de la cirugía estética se encuadra en −y contribuye a (re)producir− determinadas representaciones de género, enfocándome en la prensa gráfica femenina. En particular, analizo las variantes de la función pedagógica que se manifiestan en el discurso de una revista especializada en prácticas médicas de embellecimiento. A estos efectos, aplico el principio de la modalización desarrollado en el marco de la gramática narrativa de la semiótica estructuralista.Referencias
Alvarado, J. S. (2011, abril-junio). La cirugía estética del siglo XXI. Nueva Estética, pp. 62-8.
ASAPS [American Society for Aesthetic Plastic Surgery] (2017). Cosmetic Surgery National Data Bank Statistics. https://bit.ly/2iL5jWW.
Bartky, S. L. (1990). Femininity and Domination. Studies in the Phenomenology of Opression. New York: Routledge.
Boccia, E., (2008, abril). Nariz nueva, vida nueva. Nueva Estética, pp. 60-2.
Bordo, S. (2003). Unbearable Weight. Feminism, Western Culture and the Body. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press.
Bordo, S. (2009). Twenty Years in the Twilight Zone. En Cressida Heyes y Meredith Jones (eds.), Cosmetic Surgery. A Feminist Primer, pp. 21-33. Farnham: Ashgate Publishing.
Córdoba, M. (2014). La cirugía estética y la normalización de la subjetividad femenina. Un análisis textual. Tesis de doctorado: Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
Davis, K. (1995). Reshaping the Female Body. The Dilemma of Cosmetic Surgery. New York: Routledge.
De Lauretis, T. (1987). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction. Bloomington e Indianapolis: Indiana University Press.
Finol, J.E. & Finol, D.E. (2008). Discurso, Isotopía y Neo-Narcisismo: Contribución a una Semiótica del Cuerpo. En Telos 10 (3), pp. 383-402.
Genovese, C. (2009, mayo-junio). Las tres preguntas del millón. Nueva Estética, pp. 80-3.
Gilman, S. L. (1998). Creating Beauty to Cure the Soul. Race and Psychology in the Shaping of Aesthetic Surgery. Durham: Duke University Press.
Gilman, S. L. (2001). Making the Body Beautiful. A Cultural History of Aesthetic Surgery. Princeton: Princeton University Press.
Greimas, A. (1977). Elements of a Narrative Grammar. En Diacritics, 7 (1), pp. 23-40.
Greimas, A. & Courtés, J. (1982): Semiótica I. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
Haiken, E. (1997). Venus Envy. A History of Cosmetic Surgery. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Labate, C. (2010, abril-mayo). Sumario. Nueva Estética, pp. 8-9.
Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
Luza, M. (2010, mayo-junio). Editorial. Nueva Estética, p. 1.
McRobbie, A. (1998). More!: nuevas sexualidades en las revistas para chicas y mujeres. En James Curran, David Morley & Valerie Walkerdine (comps.), Estudios culturales y comunicación, pp. 263-96. Barcelona: Editorial Paidós.
Romeo, F. (2011, octubre-diciembre). Esas partes ocultas. Nueva Estética, pp. 72-4.
Rose, N. (1998). Inventing our selves. Psychology, power, and personhood. Cambridge: University Press.
Salomón, V. (2011, julio-septiembre). Volver a los 30. Nueva Estética, pp. 34-40.
Sullivan, D. (2001). Cosmetic Surgery: The Cutting Edge of Commercial Medicine in America. New Brunswick: Rutgers University Press.
Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Buenos Aires, Gedisa.
Vigarello, G. (2009). Historia de la belleza. El cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento hasta nuestros días. Buenos Aires: Nueva Visión.
ASAPS [American Society for Aesthetic Plastic Surgery] (2017). Cosmetic Surgery National Data Bank Statistics. https://bit.ly/2iL5jWW.
Bartky, S. L. (1990). Femininity and Domination. Studies in the Phenomenology of Opression. New York: Routledge.
Boccia, E., (2008, abril). Nariz nueva, vida nueva. Nueva Estética, pp. 60-2.
Bordo, S. (2003). Unbearable Weight. Feminism, Western Culture and the Body. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press.
Bordo, S. (2009). Twenty Years in the Twilight Zone. En Cressida Heyes y Meredith Jones (eds.), Cosmetic Surgery. A Feminist Primer, pp. 21-33. Farnham: Ashgate Publishing.
Córdoba, M. (2014). La cirugía estética y la normalización de la subjetividad femenina. Un análisis textual. Tesis de doctorado: Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
Davis, K. (1995). Reshaping the Female Body. The Dilemma of Cosmetic Surgery. New York: Routledge.
De Lauretis, T. (1987). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction. Bloomington e Indianapolis: Indiana University Press.
Finol, J.E. & Finol, D.E. (2008). Discurso, Isotopía y Neo-Narcisismo: Contribución a una Semiótica del Cuerpo. En Telos 10 (3), pp. 383-402.
Genovese, C. (2009, mayo-junio). Las tres preguntas del millón. Nueva Estética, pp. 80-3.
Gilman, S. L. (1998). Creating Beauty to Cure the Soul. Race and Psychology in the Shaping of Aesthetic Surgery. Durham: Duke University Press.
Gilman, S. L. (2001). Making the Body Beautiful. A Cultural History of Aesthetic Surgery. Princeton: Princeton University Press.
Greimas, A. (1977). Elements of a Narrative Grammar. En Diacritics, 7 (1), pp. 23-40.
Greimas, A. & Courtés, J. (1982): Semiótica I. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
Haiken, E. (1997). Venus Envy. A History of Cosmetic Surgery. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Labate, C. (2010, abril-mayo). Sumario. Nueva Estética, pp. 8-9.
Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
Luza, M. (2010, mayo-junio). Editorial. Nueva Estética, p. 1.
McRobbie, A. (1998). More!: nuevas sexualidades en las revistas para chicas y mujeres. En James Curran, David Morley & Valerie Walkerdine (comps.), Estudios culturales y comunicación, pp. 263-96. Barcelona: Editorial Paidós.
Romeo, F. (2011, octubre-diciembre). Esas partes ocultas. Nueva Estética, pp. 72-4.
Rose, N. (1998). Inventing our selves. Psychology, power, and personhood. Cambridge: University Press.
Salomón, V. (2011, julio-septiembre). Volver a los 30. Nueva Estética, pp. 34-40.
Sullivan, D. (2001). Cosmetic Surgery: The Cutting Edge of Commercial Medicine in America. New Brunswick: Rutgers University Press.
Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Buenos Aires, Gedisa.
Vigarello, G. (2009). Historia de la belleza. El cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento hasta nuestros días. Buenos Aires: Nueva Visión.
Descargas
Publicado
31-08-2018
Número
Sección
Ensayo
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.