El cuerpo de la mujer en la publicidad de las revistas femeninas de alta gama

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i137.3165

Palabras clave:

comunicación, moda, prensa, género

Resumen

Esta investigación analiza el modo en el que la mujer aparece representada en la publicidad de las revistas femeninas comerciales de alta gama en España, mediante el análisis de contenido de las cuatro cabeceras más representativas del 2014: Cosmopolitan, Glamour, Elle y Vogue. Se estudia si la mujer aparece vestida, en ropa interior, semidesnuda o desnuda y qué partes de su anatomía se destacan; tratando de verificar si existe relación entre el modo en el que aparece y la parte del cuerpo acentuada y el producto anunciado. La lectura e interpretación de los datos nos permite afirmar que el cuerpo de la mujer se utiliza como el de un maniquí del escaparate de una tienda de moda.

Biografía del autor/a

  • Ruth Gómez de Travesedo-Rojas, Universidad de Málaga
    Doctora y Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y Periodismo por la Universidad de Málaga (UMA).
  • Ana Almansa-Martínez, Universidad de Málaga
    Profesora Titular en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Málaga (España).

Referencias

Balaguer, M. L. (2008). Género y regulación de la publicidad en el ordenamiento jurídico. La imagen de la mujer. Revista latina de comunicación social, (63), 382-391. https://bit.ly/2vrYP2i.
Boscán, J. P. & Mendoza, M. I. (2004). Análisis semiótico de la publicidad de perfumes. Opción, 20 (45), 47-58. http://omarbe.pbworks.com/f/art06.pdf
Cabello, F. (1999). El mercado de las revistas en España: Concentración informativa. Barcelona, España: Ariel.
Catalán, R. (2007). Mujeres de portada. Estudio de las revistas juveniles femeninas con perspectiva de género. La Ventana: Revista de Estudios de Género, 3 (25), 243-249. https://bit.ly/2vkT5ao
Chacón, P. D. (2008). La mujer como objeto sexual en la publicidad. Comunicar, 16(31). https://bit.ly/2OxRs1Z.
Cristófol, C. & Méndiz, A. (2010). Nuevas estrategias de creación de imagen en las marcas de moda: La hibridación de información y publicidad en los contenidos de las revistas femeninas. En de Pablos, J.M., Libro de actas del II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (pp. 1-29). Tenerife, España: Universidad de la Laguna. https://bit.ly/2LN3K7T
De Andrés, S. (2002). Estereotipos de género en la publicidad de la segunda República española: crónica y blanco y negro (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. https://bit.ly/2O1lt9l.
De Andrés, S. (2006). Hacia un planteamiento semiótico del estereotipo publicitario de género. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 15, 255-283. https://bit.ly/2Ma0Gzy.
Fallegger, L. G. (1999). Notas sobre la sintaxis de los titulares de las revistas femeninas. En Garrido, J. (Ed.), La lengua y los medios de comunicación (pp. 298-310). Madrid, España: Universidad Complutense, Servicio de Publicaciones. https://bit.ly/2Oy9fG3.
Figueras, M. (2005). Premsa juvenil femenina i identitat corporal (Tesis doctoral). Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. https://bit.ly/2v6Yp1G.
Gallego, J. (1990). Mujeres de papel. De ¡Hola! a Vogue: la prensa femenina en la actualidad. Barcelona, España: Icaria.
Gallego, J. (2008). La prensa femenina: una cala difícil abordaje. En Fernández Sanz, J.J. (Coord.), Prensa especializada actual: doce calas (pp. 131-175). Madrid, España: McGraw-Hill.
Ganzabal, M. (2006). Nacimiento, evolución y crisis de la prensa femenina contemporánea en España. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, (15), 405-420. https://bit.ly/2KeZQzM.
García, N., & Martínez, L. (2008). La recepción de la imagen de las mujeres en los medios: una aproximación cualitativa. Comunicación y sociedad, (10), 111-128. https://bit.ly/2mXkdbB.
Jiménez, L. Y. (2007). Imagen de la mujer y el hombre en publicidad. En Plaza, J. y Delgado, C. (Eds.), Género y comunicación (pp. 101-128). Madrid: Fundamentos.
Lamas, E. A. & Solar, M. D. V. (2014). Deshumanizando a la mujer en la publicidad: un análisis de los nombres de imágenes de perfumes. En Dossiers feministes, (pp. 93-108). https://bit.ly/2mX832x.
Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad. Boletín Oficial del Estado. núm. 274, España, 15 de noviembre de 1988. https://bit.ly/1GHEfr1.
Marín, F., Armentia, J. I., & Ganzabal, M. (2009). Marcando la diferencia: la publicidad en las revistas masculinas y femeninas. Actes de Congènere: la representació de gènere a la publicitat del segle XXI. Girona: Universitat de Girona. https://bit.ly/2KcJLLc.
Martín, T. (2017). Los blogs de moda: nuevos preservadores de los estereotipos de género de las revistas femeninas (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/42086/
Menéndez, M. I. & Figueras, M. (2013). La Evolución de la prensa femenina en España: de La Pensadora Gaditana a los blogs. Comunicació: revista de recerca i d'anàlisi, 30 (1), 25-48. https://bit.ly/2OAMul4.
Monferrer, E. B. (2012). Ilicitud de las representaciones degradantes y humillantes del cuerpo femenino en la publicidad. Especial referencia a la anorexia. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 8(3), 187-207. https://bit.ly/2Aqbit1
Muela, C. (2008). La representación del cuerpo en la publicidad gráfica: funciones comunicativas y tipología. Questiones publicitarias, 1(13), 10-26. https://bit.ly/2vplFXY.
Murillo, F. M., Armentia, J. I., & Learreta, M. G. (2010). La publicidad en las revistas femeninas y masculinas: reflejo de los estereotipos de género. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, (10), 35-56. https://bit.ly/2vpmK1Y.
Pereira, M. R., & do Rosário, N. M. (2015). As Rupturas de sentido no corpo na fotografia publicitária de moda contemporânea. En Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação (38.: 2015 set.: Rio de Janeiro, RJ). Rio de Janeiro: Intercom, 2015. https://bit.ly/2NV9FFo.
Pérez, P. & Garrido, M. (2006). Antropología del periodismo. La observación no participante en una revista de alta gama. Comunicación y pluralismo, (1), 99-125. https://bit.ly/2mYhj6t.
Plaza, J.F. (2005). Modelos de varón y mujer en revistas para adolescentes. La representación de los famosos. Madrid, España: Fundamentos.
Soloaga, P. D. (2007). Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 35, 27-45. https://bit.ly/1EIlS4P.
Soloaga, P. D., Froufe, N. Q., & Muñiz, C. (2012). Cuerpos mediáticos versus cuerpos reales. Un estudio de la representación del cuerpo femenino en la publicidad de marcas de moda en España. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 8(3), 244-256. https://bit.ly/2pwNs8L.
Stoll, P. (1994). El discurso de la prensa femenina: Análisis de los actos de habla en titulares de revistas femeninas británicas. Alicante, España: Universidad de Alicante.
Torres, R. (2007). Revistas de moda y belleza: el contenido al servicio de la forma bella. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, (16), 213-225. https://bit.ly/2KfKKdv.
Zapatero, M. D. C. & Soloaga, P. D. (2008). La representación del cuerpo de la mujer en la publicidad de revistas femeninas. Estudios sobre el mensaje periodístico, 14, 309-329. http://eprints.ucm.es/22112/.

Descargas

Publicado

31-08-2018