Hombres, mujeres y nación: representaciones en medios impresos durante la dictadura stronista en Paraguay (año 1959)
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.3145Palabras clave:
Bernardo Aranda, género, imaginarios, política, periodismoResumen
Tomando como eje estructurante contenidos del diario El País (setiembre-diciembre, 1959) relacionados a la muerte del locutor y periodista Bernardo Aranda, el artículo discute, desde la categoría de género, las representaciones e imaginarios impulsados por dicho medio en relación a la idea de nación. A partir de la construcción de dos matrices semánticas asociadas a los temas: i) juventud y música rock and roll, y ii) disciplina y posturas viriles, el texto interpreta cómo y de qué manera específica esta construcción se manifiesta.Referencias
Almada Roche, A. (2012). 108 y un quemado ¿Quién mato a Bernardo Aranda? Asunción: Arandura.
Bareiro, L.; Soto, C. & Monte, M. (1994). Alquimistas. Documentos para otra historia de las mujeres. Asunción: CDE.
Bidaseca, K. (2014). Tercer feminismo: Nomadismo identitario, mestizaje y travestismo colonial. Para una genealogía de los feminismos descoloniales. En S. Borneo Funk; L. Simões Minella, & G. de Oliveira Assis (Org.), Linguagens e narrativas. Desafios feministas (p. 233-250). Tubarao-SC: Editora Copiart.
Bidaseca, K. & Serra, M. (2014). Políticas de lo mínimo: Genealogías coloniales en los mapas del sur. Estudos Feministas, 22(2): 617-625.
Carbone, R. (2014). Puntos de fuga. Asunción: ServiLibro.
Castro Gómez, S. & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial, Bogotá: P. Universidad Javeriana – Ediciones del Hombre – Universidad Central.
Céspedes, R. L. (2016). Imaginarios, memoria y tiempo en Paraguay, Asunción: Flacso-Paraguay.
Céspedes, R. & Paredes, R. (2004). La resistencia armada al stronismo: panorama general. En Novapolis, 8:4-26.
Comisión Verdad y Justicia (2008). Informe final. Asunción. Recuperado de http://bit.ly/2w2jNWM.
Corvalan, V. (1994). Feminismo, la causa de la mujer en el Paraguay. En Bareiro, L.; Soto, C. & Monte, M. Alquimistas. Documentos para otra historia de las mujeres, Asunción: CDE.
Coronel, J. (2013). El movimiento sindical y su resistencia en la consolidación del régimen stronista 1955-1959. Novapolis, 6:29-47.
Costa Lima, C. (2014). Feminismos descoloniais para além do humano. Estudos Feministas, 22(3): 929-934
Cuevas, C. (2015). Corpos abjetos e amores malditos: homossexualidade, anonimato e violência institucional na ditadura stronista em Assunção, 1959. Tesis de Maestría. Universidad Federal de Parana, Curitiba, Brasil.
Dávalos, S. (2007 [1907]). Humanismo. Asunción: CDE.
Díaz Bordenave, J. (2016). Comunicación. Asunción: Arandura.
Dure, E. (2012). Asumir ser Trans en Paraguay. Informe de Consultoría, Asunción: Luna Nueva.
Dure, V. & Silva, A. (2004). Frente Unido de Liberación Nacional (1959-1965), guerra de guerrillas como guerra del pueblo. Novapolis 8:60-90.
Falabella, F. (2012). Ciudadanías sexuales y democracia. El movimiento LGTBI en Asunción. Novapolis 5:55-76.
Junta de Gobierno (s/f). El reencuentro partidario. Imprenta Nacional: Sub-Secretaría de Prensa.
Lugones, M. (2014). Rumbo a un feminismo descolonial. Revista de Estudios Feministas, 22(3): 935-952.
Lugones, M. (2010). Colonialidad y género. En H. Cairo & R. Grosfoguel, Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa, Madrid: IEPALA.
Mignolo, W. (2003). Historias locales/Diseños globales, Madrid: Akal.
Merton, R. K. (1968). Manifest and Latent functions. En R. K. Merton, Social Theory and Social Structure, New York: Free Press.
Neri Farina, B. (2010). El siglo perdido. Asunción: ServiLibro.
Nuñez, A. (2001). 108 y un quemado. Asunción: Arandura.
O’Leary, J. E. (1992). Historia de la Guerra de la Triple Alianza, Asunción: Carlos Schauman. Original de 1911, en el Álbum Gráfico de A. López Decoud.
Orué Pozzo, A. (2007). Periodismo en Paraguay. Estudios e interpretaciones. Asunción: Arandura.
Preciado, B. (2008). Testo Yonqui. Madrid: Espasa-Calpe
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, en E. Lander (Comp.), La Colonialidad del saber, Buenos Aires: Clacso.
Scott, J. W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas, M. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG. P 265-302.
Segato, R. (2014). El sexo y la norma: frente estatal, patriarcado, desposesión, colonialidad. Revista de Estudios Feministas, 22(2): 593-616.
Silveira, T. (1994). Documentos. En L. Bareiro, C. Soto & M. Monte, Alquimistas. Asunción: CDE.
Szokol, E. (2013). 108. Ciento ocho. Asunción: Arandura.
Villalba, V. (2009a). Quiero que me digan travesti. Informe de Consultoría. Asunción: OIT-PEC.
Villalba, V. (2009b). Frente a la violencia: educar en igualdad. Informe de Consultoría. Asunción: MEC-AECID-Igualdad.
Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.