El tema del trabajo del periodista en Chasqui: investigación bibliométrica para identificar autores y conceptos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i137.3080

Palabras clave:

revista académica, Ecuador, periodismo, medios alternativos

Resumen

El artículo es una síntesis del estudio bibliométrico realizado en la Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, sobre las referencias al tema del mundo del trabajo de los periodistas y el trabajo del periodista en situaciones alternativas a los conglomerados mediáticos. El objetivo es encontrar autores e informes de investigación sobre el tema para componer una Red de estudios sobre el mundo del trabajo de los periodistas en Latinoamérica. Los resultados muestran que el tema está abierto y es pasible de investigación.

Biografía del autor/a

  • Roseli Figaro, Universidade de São Paulo
    Professora livre-docente do Programa de Pós-graduação em Ciências da Comunicação da USP.Coordinadora del Centro de Pesquisa en Comunicación y Trabajo, USP/CNPq

Referencias

Abad Ordóñez, G. (2013). Medios, periodismo y responsabilidad social: en busca de políticas públicas en el Ecuador. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (122), 13 - 22. https://bit.ly/2vDYGtv.
Araújo, R. F. & Alvarenga, L. (2011). A Bibliometria na Pesquisa Científica da Pós-graduação Brasileira de 1987 a 2007. Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação, 16(31), 51-70. https://bit.ly/2M7WJPk.
Borges Fontanetto, R., & Carrossini Bezerra Cavalcanti, C. (2016). A cidade em narrativas: jornalismos tradicional e cidadão durante as ‘Jornadas de Junho’ de 2013 no Brasil. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(131), 349 - 362. https://bit.ly/2vB0nYG.
Checa Montúfar, F. (2012). Jorge Fernández artífice del pensamiento comunicacional latinoamericano. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (118), 03 - 05. https://bit.ly/2MfZTkd.
Da Rocha Barichello, E., & Menezes Carvalho, L. (2010). Twitter e o papel agregador de lnformaçôes para o jornalismo. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (111), 84 - 88. https://bit.ly/2nvEW6D.
Darton, R. (1992). Edição e sedição - o universo da literatura clandestina no século XVIII. São Paulo: Companhia das Letras.
Del Valle Rojas, C., Salinas Muñoz, C., Jara Reyes, R., & Stange Marcus, H. (2015). Los desafíos de la integración y el pluralismo: la prensa nacional y regional en Chile. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (130), 313 - 328. https://bit.ly/2P2E1Hm.
Escandón, P. (2008). Digital: Sencillez y facilidad en las homepages. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (102), 72 - 75.
Espinoza, H. (2010). La especialización en contenidos para Web, garantía de mejor periodismo. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (109), 82 - 84. https://bit.ly/2B40fWv.
Figaro, R. (2008). Atividade de comunicação e de trabalho. Revista Trabalho, Educação, Saúde. Fiocruz. https://bit.ly/2Mt1vDU.
Figaro, R., Nonato, C., & Grohmann, R (2015). Los cambios en el mundo del trabajo de lo periodista. Barcelona: UOC, Universidad de Barcelona.
Gil, A. C. (2008). Métodos e técnicas da pesquisa social. São Paulo, Atlas.
González Demuro, W. (2013). La historiografía de la prensa periódica en Uruguay (1880-2010). Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (121), 26 - 33. https://bit.ly/2B5tk3Y.
Gutiérrez Rentería, M. (2001). La comunicación en América Latina, informe de México. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (74). https://bit.ly/2MEXEUt.
Hernández, M. E. (1997). La sociología de la producción de noticias. Hacia un nuevo campo de investigación en México.
Juste de Ancos, R. (2013). Redes de actores en medios de prensa. Una metodología para abordar la hegemonía en los medios de comunicación: el ejemplo de las elecciones de 2013 en Paraguay. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (124), 90 - 97. https://bit.ly/2OuJuWs.
Kalume Maranhão, A., & Favaro Garrossini, D. (2015). Competencias y formación del periodista en Brasil: pensar a partir de nuevas metodologías de enseñanza. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (129), 345 - 361. https://bit.ly/2AY04w9.
KAS [Fundación Konrad Adenauer e Instituto Prensa y Sociedad] (2005). Formación de Periodistas. Cómo trabajan los periodistas latinoamericanos. https://bit.ly/2KKH6Zi.
Londoño Pineda, A., Vélez Rojas, O., & Cardona Cano, C. (2015). Participación social en medios de comunicación alternativos y redes sociales: Elementos para la acción gubernamental. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (129), 147 - 164. https://bit.ly/2B53Pjs.
Matoré, G. (1953). La méthode en lexicologie.. Paris: Domaine français.
Odriozola Chéné, J., Bernal Suárez, J., & Aguirre Mayorga, C. (2016). Influencia de la formación académica en la concepción de la profesión periodística en Ecuador. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (133), 357 - 372. https://bit.ly/2B1C4rZ.
Ramalho, M., Reznik, G., & Massarini, L. (2014). Entre el público y el privado. Un análisis comparativo de la cobertura de ciencia de los telediarios brasileños Repórter Brasil y Jornal Nacional. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (127), 57 - 66. https://bit.ly/2AVM7P0.
Renó, L. (2015). Reseña: Periodismo transmedia – miradas múltiples. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (128), 305 - 307. https://bit.ly/2Ml3Kwc.
Rey Lennon, F., & López Alonso, G. (2001). La comunicación en América Latina. Informe de Argentina. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (75). https://bit.ly/2w4v9s2.
Reyes Aguinaga, H. (2010). Tendencias globales, realidades locales, concentración, fusión de conglomerados mediáticos y posconvergencia digital. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (111), 49 - 54. https://bit.ly/2OuHXzs.
Rivera Rogel, D. (2012). Breve historia de la prensa en Ecuador. El aporte de Loja. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (119), 03 - 16. https://bit.ly/2OvDc90.
Rodrigo Mendizábal, I. (2014). La presencia de los medios en la actual democracia: tendencias de la credibilidad en Ecuador. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (127), 26 - 36. https://bit.ly/2McHcOd.
Roldós, E. (2000). El periodista corrupto. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (69). https://bit.ly/2M3fZON.
Saintout, F. (2013). Periodismo y nuevas tecnologías: los ejes del pensamiento hegemónico y una posible contra agenda. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (124), 82 - 89. https://bit.ly/2MDYQXY.
Stange, H. & Salinas, C. (2009). Rutinas periodísticas. Discusión y trayectos teóricos sobre el concepto y su estudio en la prensa chilena. Cuadernos ICEI, n. 5 Universidad de Chile.
Toussaint, F. (2011). Industrias globales de contenido y diversidad cultural. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (113), 07 - 15. https://bit.ly/2B5wC7k.
Ullmann, S. (1964). Semântica. Uma introdução à ciência do significado. Lisboa: Calouste Gulbenkian.
Unesco (1958). Prensa, cine y radio en el mundo de hoy. Estudios monográficos de la Unesco. Paris, MC. 58. IV 19. S.
Villalobos G., F., Montiel, M., Múñoz Vásquez, K., & Celedón Díaz, S. (2005). Periodistas para la era digital. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (92). https://bit.ly/2MbpL1i.
Yoshida, N. (2010). Análise bibliométrica: um estudo aplicado à previsão tecnológica. Future Studies Research Journal. v. 2, n. 1, pp. 52 - 84, Jan./jun.

Descargas

Publicado

31-08-2018