Claves para publicar en revistas educativas JCR en alemán, inglés y español

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i137.3073

Palabras clave:

artículos, educación comparada, recomendaciones, publicación, revisión

Resumen

Analizamos y comparamos normas y criterios de evaluación de revistas educativas de mayor índice de impacto indexadas en JCR (2015) en alemán, inglés y español. Aportamos aspectos clave para investigadores interesados en publicar en dichas revistas, a fin de facilitar información útil para incentivar las publicaciones de calidad en educación. Tras indicar su posición en JCR (Journal Citations Report) y su FI (Factor de Impacto) comparamos los criterios de revisión de las revistas para evaluar de manuscritos, utilizando el método comparado. Los resultados reflejan que los criterios de evaluación más empleados se centran en los hallazgos y nuevas aportaciones; en la importancia de la temática; en la calidad del resumen; en el rigor y la adecuación metodológica; en la fundamentación teórica; la bibliografía; y la originalidad.

Biografía del autor/a

  • Vicente Llorent-Bedmar, Universidad de Sevilla
    Profesor Titular (Acreditado Catedrático) Dpto. Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla
  • Alicia Sianes-Bautista
    Profesora-Tutora Universidad Nacional de Educación a Distancia. Dpto. Historia de la Educación y Educación Comparada

Referencias

Abu-Dawas, R. B., Mallick, M. A., Hamadah, R. E., Kharraz, R. H., Chamseddin, R. A., Khan, T. A., AlAmodi, A. A., & Rohra, D. K. (2015). Comparative analysis of quantity and quality of biomedical publications in Gulf Cooperation Council countries from 2011-2013. Saudi Medical Journal, 36(9), 1103-1109. doi: 10.15537/smj.2015.9.12369
Aguaded, I. (2015, diciembre). Orientación para la publicación en revistas científicas de alta calidad. Parámetros de elección y éxito. Conferencia presentada en Seminario de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.
Agudelo, D., Bretón-López, J., & Buela Casal, G. (2004). Análisis bibliométrico de las revistas relacionadas con psicología de la salud editadas en castellano. Salud Mental, 27(2), 70-85. https://bit.ly/2AL6q1O.
Amaral, M. P. (2015). Trends, challenges and potential of international and comparative education today. Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, 96(243), 259-281. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S2176-6681/367213422.
Arriaga Álvarez, E. G., Nava Gómez, G. N. & Moreno Coahuila, R. (2017). En Nélida Ruiz, M. (Comp.) Transformación educativa, sustentabilidad y prácticas emancipatorias, pp. 255-266. Huixquilucan: fronterAbierta. https://bit.ly/2OLcLNs
Bhat, J. D., & Sarma, V. V. (2014). Peer-reviewed, high-quality research publications from Indian academia. Current Science, 106(2), 150-151. https://bit.ly/2LWqYtf.
Biblioteca de la Universidad de Sevilla. (2013). ¿Dónde publicar? Apoyo a la investigación.
Biblioteca de la Universidad de Sevilla (2016). Cómo incluir revistas en JCR y Scopus: criterios de la WOS. Biblioteca de la Universidad de Sevilla. https://bit.ly/2M2jNjl
Bray, M., Adamson, B. & Mason, M. (2014). Introduction. En M. Bray (Dir.), Comparative Education Research: Approaches and Methods, pp. 1-12. Hong Kong, Comparative Education Research Centre University of Hong Kong.
Clark, A. M. & Thompson, D. R. (2015). ‘But how many papers should I write…?’ making good choices about quality, quantity and visibility of academic publications. Journal of Advanced Nursing, 71(8), 1741-1743. https://bit.ly/2Mpckqw.
De-Filippo, D. (2013). La producción científica española en Comunicación en WOS. Las revistas indexadas en SSCI (2007-12) Revista Comunicar, 41(XXI), 25-34. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-02.
Delgado, E. & Repiso, R. (2013). El impacto de las revistas de comunicación: comparando Google Scholar Metrics, Web of Science y Scopus. Revista Comunicar, 41(XXI), 45-52. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-04.
Fairbrother, G. P. (2014). Quantitative and Qualitative Approaches to Comparative Education. En M. Bray (Dir.), Comparative Education Research: Approaches and Methods, pp. 71-94. Hong Kong, China: Comparative Education Research Centre University of Hong Kong.
Galán González, A. & Zych, I. (2011). Análisis de los criterios de la Comisión General Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la concesión de los tramos de investigación en educación. Bordón, 63(2), 117-139. https://bit.ly/2M04mrU.
García Garrido, J. L. (1991). Fundamentos de la Educación Comparada. Madrid: Dyckinson.
García Garrido, J. L., García Ruíz, M. J. & Gavari Starkie, E. (2012). La Educación Comparada en tiempos de globalización. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Guédon, J. (2001). Beyond core journal and licenses: the path store from scientific publishing. Informe bimensual de la ARL, 218. https://bit.ly/2OSgOrA.
Hernández Huerta, J. L. (2015, noviembre, 05). La gestión editorial de revistas científicas hoy. La revisión externa de originales y el “corte del editor”. En Aula Magna 2.0. [Blog]. https://bit.ly/2KxbKFn.
Jorge Alonso, A. & de Frutos, R. (2016). La evaluación de la investigación universitaria en España. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 133, 159-172. doi: http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.2924.
Kreimer, P. (2016). Contra viento y marea en la ciencia periférica: niveles de análisis, conceptos y métodos. En P. Kreimer (Ed.). Contra viento y marea. Emergencia y desarrollo de campos científicos en la periferia: Argentina, segunda mitad del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. https://bit.ly/2M2JPTq.
Llorent, V. (2002). Educación Comparada. Sevilla, España: Universidad de Sevilla [versión digital].
López Meneses, E., Vázquez Cano, E. & Sarasola Sánchez-Serrano, J. L. (2015). Estudio bibliométrico de Pixel-Bit, Revista de Medios y educación. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 65-85. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.05.
Naidorf, J. & Perrotta, D. (2017). La privatización del acceso abierto. Nuevas formas de colonización académica en América Latina y su impacto en la evaluación de la investigación. Universidades, 73, 41-50. https://bit.ly/2Mpel64.
Navarro Beltrá, M., & Martín Llaguno, M. (2013). Análisis bibliométrico de la investigación sobre mujer y publicidad: diferencias en medios impresos y audiovisuales. Revista Comunicar, 41(XXI), 105-114. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-10.
Nolting, A., Perleth, M., Langer, G., Meerpohl J. J., Gartlehner, G. Kaminski-Hartenthaler, A., & Schünemann H. J. (2012). GRADE Leitlinien: 5. Einschätzung der Qualität der Evidenz — Publikationsbias. Zeitschrift fur Evidenz, Fortbildung und Qualitat im Gesundheitswesen, 106(9), 670-676. doi:10.1016/j.zefq.2012.10.015.
Phillips, D. & Schweisfurth, M. (2014). Comparative and International Education: An Introduction to Theory, Method, and Practice. New York: Bloomsbury Academic.
Quevedo-Blasco, R. (2013). Análisis de las revistas iberoamericanas de psicología en la Web of Science y en el Journal Citation Reports. (Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada, España). https://bit.ly/2LVRCm5.
Quirós Fernández, F. J. (2016). La universidad gerencial en Europa y los procedimientos de evaluación de la “calidad” de la docencia y la investigación en España. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 133, 191-208. https://bit.ly/2KAnzur.
Rojas-Sola, J. I. & Jordá-Albiñara, B. (2011). Análisis bibliométrico de la producción científica mexicana sobre ingeniería hidráulica en revistas de la base de datos Science Citation Index-Expanded (1997-2008). Tecnología y Ciencias del Agua, 2(4), 195-213. https://bit.ly/2MpfJpi.
Rozemblum, C. (2014). El problema de la visibilidad en revistas científicas argentinas de humanidades y ciencias sociales: estudio de casos en historia y filosofía. (Tesis de Maestría). https://bit.ly/2MaBOLx.
Ruíz-Pérez, R., Martín-Martín, A., & Delgado López-Cózar, E. (2015). Las revistas universitarias en el marco de los criterios de evaluación de la actividad investigadora en España. Revista Española de Documentación Científica, 38(2): e081. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2015.2.1191.
Scientific Electronic Library Online (2015). La revisión por pares como objeto de estudio. SciELO en Perspectiva. En Scielo en perspectiva [Blog]. https://bit.ly/2OlzsXH.
Sut, N. (2013). How Can We Improve the Quality of Scientific Research and Publications? Guidelines for Authors, Editors, and Reviewers. Balkan Medical Journal, 30(2), 134-135. doi: 10.5152/balkanmedj.2013.009.
Thenkabail P. S. (2014). Remote Sensing Open Access Journal: Increasing Impact through Quality Publications. Remote Sensing, 6 (8), 7463-7468. doi:10.3390/rs6087463.
Torres-Salinas, D., & Cabezas-Clavijo, A. (2013). Cómo publicar en revistas científicas de impacto: consejos y reglas sobre publicación científica. EC3 Working Papers, 13.
Túñez López, M. (2013). El ‘índice h’ de la investigación en Comunicación en España, Portugal y Latinoamérica: Web of Science (WoS), Scopus y Google Scholar Metrics. Communication & Society/Comunicación y Sociedad, 26(4), 53-75. https://bit.ly/2MeSD8h.
Valdivia, S. V. & Fernández, M. E. (2013). Fundamento de la metodología comparativa en educación. En M.A. Navarro & Z. Navarrete (Coords.), Comparar en educación: diversidad de intereses, diversidad de enfoques, pp. 63-75. Tamaulipas, México: Sociedad Mexicana de Educación Comparada.
Vicente-Herrero, M. T., López-González, A. A., Ramírez Iñiguez de la Torre, M. V., Capdevila García, M. L., Terradillos García, M. J., & Aguilar Jiménez, E. (2014). Fundamentos del análisis bibliométrico y su aplicación al campo de la salud laboral. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 17(3), 154-155. doi: 10.12961/aprl.2014.17.3.04.
Whitney, M., Ordorika, I., & Martínez, J. M. (2013). Una aproximación a la definición de la metodología y aplicaciones de las comparaciones educativas institucionales. En M. A. Navarro & Z. Navarrete (Coords.), Comparar en educación: diversidad de intereses, diversidad de enfoques. México: Sociedad Mexicana de Educación Comparada.

Descargas

Publicado

31-08-2018