El precio del consenso. La dictadura en la ficción televisiva chilena de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.3053Palabras clave:
ficción, televisión, series, democracia, consensoResumen
La conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado en Chile, en 2013, dejó en evidencia la extrema politización del campo de la memoria de ese periodo entre los chilenos. Así, los distintos repertorios disponibles para recordar el pasado reciente son parte de las formas de elaborar el pasado, movilizadas por la televisión en formatos ficcionales. Los relatos propuestos en series y miniseries, aunque temáticamente abordan el periodo dictatorial (1973-1989), son organizados desde el presente y, a pesar de que parecieran ser transgresores al “mostrar” perspectivas que habían estado ausentes de la televisión previamente, proponen una clausura de sentido que reproduce la idea del “consenso” instalada en la etapa de la transición a la democracia.Referencias
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Antezana, L. (2015a). Televisión y memoria: a 40 años del golpe de estado en Chile. Comhumanitas, 6 (1), 188-204.
Antezana, L. (2015b). Las imágenes de la discordia. La dictadura chilena en producciones televisivas de ficción. Buenos Aires: CLACSO.
Antezana, L.; Ibañez, M.J. & Espinoza, C. (2016). La pantalla madre y sus polémicos hijos. En Antezana, L. & Cabalin, C. (Eds.) Audiencias volátiles. Televisión, ficción y educación (pp. 11-53). Recuperado de http://libros.uchile.cl/638
Araujo, K.; Martuccelli, D. (2012a) Desafíos comunes I. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Santiago: Lom Ediciones.
Araujo, K.; Martuccelli, D. (2012b) Desafíos comunes II. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Santiago: Lom Ediciones.
Baer, A. (2006). Holocausto. Recuerdo y representación. Madrid: Losada
Bossay, C. (2014). El protagonismo de lo visual en el trauma histórico: Dicotomías en las lecturas de lo visual durante la Unidad Popular, la dictadura y la transición a la democracia. Comunicación y Medios, (29), 106-118.
Brandão, A. (2016) Los docudramas sobre la dictadura en Chile: Rabia, ansiedad, entusiasmo y la influencia política de las series televisivas. (Tesis de Doctorado). Facultad de Comunicaciones. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Duran, C. (2016). Levels of Depth in Deep Disagreement. En Proceedings of the 11th OSSA Conference. University of Windsor: SicSat 2016 (forthcoming).
Feld, C. (2010). Imagen, memoria y desaparición. Una reflexión sobre los diversos soportes audiovisuales de la memoria. ALETHEIA, (1), 1-16.
Fernández, I. (2007). El surgimiento de la memoria histórica. Sentidos, malentendidos y disputas. En Díaz, V. & Viana, M. (Coords.) La tradición como reclamo. Antropología en Castilla y León. Salamanca: Consejería de Cultura y Turismo.
Genette, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Editorial Lumen.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensa Universitaria de Zaragoza.
Jelin, E. (2004). Minorías y luchas políticas. Oficios Terrestres, (15/16), 10–21.
Kaufman, S. (2007). Transmisiones generacionales y luchas de sentido. Telar, (5), 214–220.
Landsberg, A. (2004). Prosthetic Memory: The transformation of American Remembrance in the Age off Mass Culture. Nueva York: Columbia University Press.
Lipkin, S. (2011) Docudrama Performs the Past: arenas of argument in films based on true stories. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.
Murillo, S. (2008). Serialidad y las series televisivas de la década de los noventa. Observaciones sobre la estructura narrativa. En Elizondo, J. (Comp.). Intersemiótica. La circulación del significado (pp- 182-195). México: Universidad Iberoamerica A.C.
Palma, F. (2014). Periodización de la vida cotidiana en la sociedad mediatizada: un problema político normativo en el caso de Chile. (Tesis de Magíster). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141537
Ramírez, R. (2013). Escenas de una realidad trizada: el documental chileno de la postdictadura (Memoria de título). Recuperado de http://bit.ly/2BlRN0G.
Salinas, C., & Stange, H. (2015). Burocratización de las rutinas profesionales de los periodistas en Chile (1975-2005). Cuadernos.info, (37), 121-135.
Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Stern, S. (2009). Recordando el Chile de Pinochet. En vísperas de Londres 1998. Santiago: Universidad Diego Portales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.