Introducción: Una apuesta por pensar desde la tesis del Capitalismo Cognitivo
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.3015Palabras clave:
Chasqui 133, Introducción, subsunciónResumen
Una creciente difusión del conocimiento y la incorporación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los procesos productivos durante las últimas décadas −tanto en el tiempo de trabajo así como en el de no trabajo− presentan una evidencia clara sobre la importancia del conocimiento y la subsunción del trabajo inmaterial en la valorización del capital. Desde la masificación de la conexión en red –y la segunda y tercera generación de internet− se produjo una ascendente curva en esa evidencia, a partir de la apreciación del registro de datos masivos de la experiencia humana. La certeza de atravesar un modelo de producción transfigurado por la economía intangible ha dado espacio para definiciones tales como las de Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento o Economía basada en el conocimiento. La apuesta de estudio presentada por la Revista Chasqui para el Monográfico de su edición Nº133, así como el cuerpo de investigaciones que forman parte de esta colección, pueden definirse a partir de una desconfianza a estas posturas asépticas planteadas por las teorías liberales. La impugnación del carácter poco conflictivo de estas apreciaciones permite abonar la hipótesis de encontrarnos en un momento donde ha madurado una modificación al modelo de desarrollo fordista, en favor de un modelo de capitalismo cognitivo.Referencias
Moullier-Boutang, Y. (2004). Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo. En AA.VV. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.
Rullani, E. (2004). El capitalismo cognitivo: ¿Un déjà-vu?. En AA.VV. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.
Vercellone, C. (2016). Capitalismo cognitivo y economía del conocimiento. Una perspectiva histórica y teórica. En Sierra Caballero F. & Maniglio F. (Ed.) Capitalismo Financiero y Comunicación. Quito: Ediciones Ciespal.
Descargas
Publicado
31-12-2016
Número
Sección
Monográfico
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.