Países de Unasur: exhibición y nuevas pantallas de cine para una producción creciente

Autores/as

  • Diego Rossi Facultad Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i132.2967

Palabras clave:

audiovisual, cuotas de pantalla, regulación, multipantalla

Resumen

El desarrollo de una industria audiovisual nacional con mercado interno y proyección iberoamericana en múltiples pantallas de exhibición, para los diez principales países de Unasur, enfrenta limitaciones y nuevas posibilidades en un entorno digitalizado y global. Se realiza un análisis de los resultados del quinquenio 2010-2014 en materia de estrenos fílmicos, de asistencia a salas, y la relación entre materiales exhibidos según país de origen de su producción. Asimismo, se aborda la disponibilidad de diversas pantallas, más allá de la sala cinematográfica, las políticas ante el Virtual Print Fee y las cuotas de pantalla, en una irresuelta integración de mecanismos de cooperación y regulación conjunta que incidan efectivamente en la diversidad ofrecida y los hábitos de consumo. 

Referencias

Artopoulos, A. (ed.) (2011). La sociedad de las cuatro pantallas. Una mirada latinoamericana. Buenos Aires: Fundación Telefónica.

Business Bureau (2016). BB-New Media Book 2016. Buenos Aires: Business Bureau. Disponible en http://bit.ly/2eMY9e5.

Direse, A. et al. (2012). Estudio y Análisis de los Aspectos Técnicos, Jurídicos y Comerciales necesarios para el diseño de una Entidad de Programación Regional que trabaje con la Red de Salas Digitales del MERCOSUR. Buenos Aires: Recam, Programa MERCOSUR Audiovisual. Mimeo. Fsoc-UBA [Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires] (2016). Estudio para la Optimización de Estrategias e Identificación de Plazas para la Exportación de Films Argentinos en la UNASUR. Informe final. (Mimeo)

Getino, O. (2009). Industrias del audiovisual argentino en el mercado internacional -el cine, la televisión, el disco y la radio. Ediciones CICCUS: Buenos Aires. Getino, O. (2012). Cine Latinoamericano. Producción y Mercados en la primera década del siglo XXI. Ed. CICCUS: Buenos Aires.

Hendrickx, N. (2015). Proyecto Plataforma de Coordinación Regional para la Distribución Audiovisual. Diagnóstico del Mercado Theatrical, Televisión, Dvd y Blu-Ray, y Plataformas Digitales VoD en América Latina. Informe Final 01. BID – Proimágenes. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia.

Hindman, M. (2009). The Myth of Digital Democracy. New Jersey: Princeton University Press.

Katz, R. (2015). El ecosistema y la economía digital en América Latina. Barcelona: Fundación Telefónica, CEPAL, CAF y CETLA. Ed. Ariel.

Rossi, D. (2016). Acceso y participación: el desafío digital entre la garantía de derechos y la restauración desreguladora. Material de cátedra actualizado, Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales U.B.A.

Russo, E. (2016). Dinámicas de pantalla, prácticas post-espectatoriales y pedagogías de lo audiovisual. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación. Nº 56 Año XVI. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Unesco [Unesco Institute for Statistics - UIS] (2016). Diversity and the film industry. An analysis of the 2014 UIS Survey on Feature Film Statistics. Information Paper Nº 29. Montreal. Disponible en http://bit.ly/2fvMCjf.

Descargas

Publicado

16-11-2016