El caso Google Books: ¿usos justos y/o privilegios de copia?

Autores/as

  • Ariel Hernán Vercelli Instituto de Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina
  • Lucas Dardo Becerra Instituto de Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina
  • Agustín Bidinost Investigador del Instituto de Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.2939

Palabras clave:

copyright, fair use, Google Books, Authors Guild, bibliotecas

Resumen

En abril de 2016, tras 11 años de tensiones judiciales entre Google Inc. y el Gremio de Autores (Authors Guild), el caso Google Books alcanzó una sentencia firme en los EE.UU. La Corte de Apelación entendió que la copia de millones de obras intelectuales del dominio privativo −realizadas entre Google Inc. y varias bibliotecas− debía interpretarse como fair use (uso justo) y, por tanto, nada debían compensar a las/os autoras/es y titulares de derechos. En este artículo se analizan los principales argumentos de esta sentencia: ¿qué intereses se vieron representados y cómo se interpretó el copyright? El artículo retoma y profundiza una investigación mayor sobre bienes comunes y distribución de las riquezas intelectuales de la humanidad.

Biografía del autor/a

  • Ariel Hernán Vercelli, Instituto de Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina
    El Dr. Ariel Vercelli es Investigador del ‘Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas’ (CONICET), con lugar de trabajo en el ‘Instituto de Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología’ (IESCT) de la ‘Universidad Nacional de Quilmes’ (UNQ). Es Doctor en ‘Ciencias Sociales y Humanas’ de la UNQ, Magíster en ‘Ciencia Política y Sociología’ de FLACSO Argentina, Posgrado en ‘Informatización Nacional’ por la ‘Agencia Coreana para las Oportunidades Digitales’ (KADO-NIA), Posgrado en ‘Derecho de Internet’ de ‘Harvard Law School’, Posgrado en ‘Propiedad Industrial’ de la ‘Universidad de Buenos Aires’ (UBA), Posgrado en ‘Derecho de Autor y Derechos Conexos’ de la UBA, Escribano de la ‘Universidad Nacional de Rosario’ (UNR) y Abogado de la ‘Universidad Nacional de Mar del Plata’. Ha dictado cursos de posgrado en la UNQ, la ‘Universidad Nacional de San Martin’, la ‘Universidad Nacional del Sur’, el ‘Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica’ de CONICET y la ‘Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado’. Fue docente de grado en la ‘Facultad de Ciencia Sociales’ de la UBA y la ‘Facultad de Derecho’ de la UNR. A su vez, fundó y preside ‘Bienes Comunes A. C.’, fue creador y columnista del blog Agenda Digital en TÉLAM S. E.’ y traductor y líder de Creative Commons Argentina. Entre sus principales publicaciones se destacan: ‘La conquista silenciosa del ciberespacio’ (2004), ‘Repensando los bienes intelectuales comunes’ (2009) y ‘El derecho de copia’ (2013).
  • Lucas Dardo Becerra, Instituto de Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina
    El Dr. Lucas Becerra es Economista, Magíster en Estudios Internacionales y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es Investigador Senior del ‘Instituto de Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología’ (IESCT) de la ‘Universidad Nacional de Quilmes’ (UNQ) y Becario Posdoctoral del CONICET. Es Profesor Ordinario de Teorías del Comercio Internacional y Economía (UNQ).
  • Agustín Bidinost, Investigador del Instituto de Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina
    Agustín Bidinost es Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Es investigador del Instituto de Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y miembro de la Red de Tecnologías para la Inclusión Social (Red-TISA).

Referencias

Assange, J. (2014). Wikileaks: When Google Met Wikileaks. New York: OR Books.

Authors Guild vs. Google Inc. (2015, 31 de diciembre). Petition for Writ of Certiorari, Supreme Court of the United States. Recuperado de http://bit.ly/1UisFKU.

Authors Guild vs. Google Inc. (2014, 7 de abril). Appeal Brief. U. S. Court of Appeals, Second Circuit. Recuperado de http://bit.ly/2hlPL9p.

Brandt, R. (2010). Las dos caras de Google. Barcelona: Editorial Viceversa.

Brin, S. (2009, 08 de octubre). A Library to Last Forever. New York Times. Recuperado de http://nyti.ms/2hvVaZn.

Esteve, A. (2010). Análisis legal del proyecto Google books desde la perspectiva de los derechos de propiedad intelectual. Bid. Textos Universitarios de Biblioteconomía y Documentación, Número 24, junio 2010, Universidad de Barcelona. Recuperado de http://bid.ub.edu/24/esteve2.htm

Jain, A., Sahasranaman, V.; Saxena, S. & Chaudhury, K. (2010, 13 de agosto). Segmenting Printed Media Pages Into Articles. USPTO, solicitud de patente Nº 191120.

Google Books. (n.d.) Library Partners. Sitio web de Google Books. Disponible en http://bit.ly/2hlMXcq.

Herrera Sierra, L. F. (2015). La doctrina del fair use frente a los retos impuestos por el entorno digital. Estudio del caso google books. Revista La Propiedad Inmaterial. Nº 20, Universidad Externado de Colombia. (57 - 83). Recuperado de http://bit.ly/2gB8vOk.

Lessig, L. (2006a). Code: Version 2.0. Nueva York: Basic Books.

Lessig, L. (2006b, 15 de enero). Is Google Book Search “Fair Use”? YouTube. Recuperado de http://bit.ly/2h0K5P7.

Lefevere, F. M, Saric, M. (2004, 13 de septiembre). Detection of grooves in scanned images, USPTO, 7,508,978.

Leval, P. (1990). Toward a Fair Use Standard. Publicado en ‘Harvard Law Review’, Vol. 103. (1105 - 1136). Cambridge: EE.UU. Recuperado de http://bit.ly/2hw2VhO.

Lewis, B. (Director) (2013). ‘Google and the World Brain’. USA: Polar Star Films & BLTV Disponible en http://www.worldbrainthefilm.com/es

Na, N. (2007). Testing the Boundaries of Copyright Protection: The Google Books Library Project and the Fair Use Doctrine. Cornell Journal of Law and Public Policy, Volumen 16, Numero 2, (417-448). Recuperado de http://bit.ly/2hFoZtE.

O’Sullivan, J. K., Proudfoot, A. R., Uhlik, C. R. (2003, 30 de junio). Pacing and error monitoring of manual page turning operator. USPTO, 7,619,784.

Rosenthal, J. (2016). Google Books: Fair to Whom? IPPro The Internet (28 – 32). Londres, Reino Unido. Recuperado de http://bit.ly/24Tsnnl.

Samuelson, P. (2010). Google Book Search and the Future of Books in Cyberspace. Minnesota Law Review. Recuperado de http://ssrn.com/abstract=1535067

Sullivan, M. (2016, 3 de marzo). Google Takes Books Through The Looking Glass With Augmented Reality. FastCompany. Disponible en: http://bit.ly/1WZiCvw.

U.S. District Court (2011). 770 F. Supp. 2d 666, 679-680, filed 03/22/12: 48 páginas. Recuperado de http://bit.ly/2hlVYlK.

U.S. District Court (2013). Case 1:05-cv-08136-DC. Document 1088, filed 14/11/13: 30 páginas. Disponible en http://bit.ly/2hlTRP5.

U.S. Court of Appeals (2015). The Authors Guild v. Google Inc. Docket No. 13-4829- cv. Decided: October 16. 48 páginas. Recuperado de http://bit.ly/2hvZRT3.

U.S. Supreme Court (2016a). The Authors Guild, et al., Petitioners v. Google, Inc., No. 15-849, 18/04/16: página web. Recuperado de http://bit.ly/2hNZhiB. U.S. Supreme Court (2016b). ORDER LIST: 578 U.S.: ORDERS IN PENDING CASES, 18/04/16: 19 páginas. Recuperado de http://bit.ly/2hwTVJM.

Vaidhyanathan, S. (2011). The googlization of everything (And Why We Should Worry). Los Ángeles. University of California.

Vercelli, A. & Thomas, H. (2007). La co-construcción de tecnologías y regulaciones: análisis socio-técnico de un artefacto anti-copia de Sony- BMG. Revista Espacios, 3, 5-30.

Vercelli, A. (2009). Repensando los bienes intelectuales comunes: análisis socio-técnico sobre el proceso de co-construcción entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales para su gestión. Disponible en http://www.arielvercelli.org/rlbic.pdf

Vercelli, A. (2010).Google Books y los cambios en las industrias editoriales. Cuadernos de Políticas Culturales: Indicadores Culturales 2010, julio de 2011, pps. 126 a 137. Buenos Aires: UNTREF.

Vercelli, A. (2015). Google Books, asimetrías jurídicas y privilegios de copia: análisis socio-técnico sobre las tensiones entre acceder y/o disponer de la herencia cultural. Revista Espacios, Volumen 36, Número 22, pág. 22; Caracas, Venezuela. Recuperado de http://bit.ly/2hFvHAa.

Xalabarder, R. (2014). Google Books and Fair Use: A Tale of Two Copyrights?. JIPITEC, Vol. 5. Recuperado de http://bit.ly/2hO1zhL.

Wu, T. (2015, 11 de setiembre). What Ever Happened to Google Books? Revista NewYorker. Recuperado de http://bit.ly/1ilsH8s.

Zeitchik, S. (2003, 27 de octubre). The Amazoning of Google? Search Firm Looks for Book Content. Web de Publishers Weekly. Recuperado de http://bit.ly/2hNZtyj.

Descargas

Publicado

31-12-2016