Nuevas pantallas y política audiovisual

Autores/as

  • Francisco Sierra Caballero CIESPAL / Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i132.2932

Palabras clave:

editorial, cine, comunicación, tecnología

Resumen

La guerra de las pantallas es hoy la quiebra de un orden televisivo en transición a una ecología compleja post Galaxia Marconi, basada en los nuevos hábitos de consumo y de vida. Un problema político, sin ninguna duda, si entendemos que la Comunicación es una Ciencia de lo Común. Una interpretación simple del futuro del audiovisual tiende a poner énfasis solo en las transformaciones tecnológicas. Ciertamente, los cambios en equipamientos, la revolución digital es un factor disruptor del sistema cultural que hay que tomar en cuenta por su relevancia. Ahora bien, insistimos, el acto de ver, la discrecionalidad de la ventana indiscreta nos confronta con el universo ético y político de la mediación como reproducción social. Pues la tecnología no es neutral, ni la comunicación un simple instrumento de transmisión.

Biografía del autor/a

  • Francisco Sierra Caballero, CIESPAL / Universidad de Sevilla
    Director General de CIESPAL. Doctor en Ciencias de la Información. Catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla. Editor de Revista Chasqui.

Referencias

Abril, G. (2003). El séptimo día. Notas sobre la comunicación en la era digital. Revista Científica de Información y Comunicación. Sevilla: Servicio de Publicaciones, Universidad de Sevilla, pp.11-30.

Camponez, C. (2002). Jornalismo de proximidade. Coimbra: Minerva.

García Leyva, T. (2007). Políticas europeas para la transición digital en televisión. Análisis comparado de las políticas de TDT en el Reino Unido y España. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Lévy, P. (2002). Ciberdemocracia. Ensayo sobre filosofía política. Barcelona: Editorial UOC.

Miège, B. (1992). La sociedad conquistada por la comunicación. Barcelona: PPU.

Postman, N. (1993) Technopoly: The Surrender of Culture to Technology. Nueva York: Vintage Books.

Schiller, H. I. (1993). Cultura S.A. La apropiación corporativa de la expresión pública. México: Universidad de Guadalajara.

Serres, M. (1996) La comunicación: Hermes 1. Barcelona: Anthropos.

Sierra, F. & Montero, D. (eds.) (2016). Videoactivismo y movimientos sociales. Barcelona: Gedisa.

Watzlawick (ed.) (1984). The Invented Reality: How Do We Know What We Believe We Know? (Contributions to constructivism). Nueva York: Norton & Co.

Descargas

Publicado

16-11-2016