Cooperativas de trabajo en software y servicios informáticos ¿subversión al capitalismo cognitivo?
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.2930Palabras clave:
cooperativas tecnológicas, software libre, trabajo, apropiación colectivaResumen
La industria del software y servicios informáticos en Argentina mantiene un crecimiento sostenido. Una tendencia reciente es la conformación de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo en Tecnología, Innovación y Conocimiento (FACTTIC), la cual promueve un modelo basado en el desarrollo de tecnologías y software libre. El artículo observa trayectorias de emprendimientos de la región centro para analizar su conformación cooperativa, modalidades de organización del trabajo, condiciones laborales e iniciativas innovadoras. El desenvolvimiento de estas experiencias se ubica en un contexto de capitalismo cognitivo, en su doble faceta de mercantilización de conocimientos y explotación del trabajo inmaterial. La investigación en curso toma por base entrevistas a referentes, análisis de registros web y fuentes secundarias.Referencias
ACI [Alianza Cooperativa Internacional] (1995). Declaración sobre la identidad y principios cooperativos. Manchester: II Asamblea General. Recuperado de http://bit.ly/1Izbosy.
Antunes, R. & Braga, R. (2009). Infoproletários: Degradação real de trabalho virtual. São Paulo: Boitempo.
Berti, N. (2010). Limits to unionizing. The case of the software and informatics services in Argentina. Proceedings 17 ISA World Congress of Sociology. Gotemburgo: ISA.
Blondeau, O.; Dyer-Witheford, N.; Vercellone, C.; Kyrou, A.; Corsani, A.; Rullani, E.; Moulier Boutang, Y. & Lazzarato, M. (2004). Capitalismo Cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de sueños.
Boldrin, M. & Levine, D. K. (2008). Against Intellectual Monopoly. New York: Cambridge University Press.
Bollier, D. & Helfrich, S. (comps.) (2014). Wealth of the Commons: A World Beyond Market and State. London: Levellers Press.
Busarovs, A. (2013). Open innovation: current trends and future perspectives. Humanities and Social Sciences, 21 (2), 103–119.
Castells, M. (1999). La era de la información. Vol. I: La sociedad red. México: Siglo Veintiuno Editores.
Chesbrough, H. W. (2003). Open Innovation: The new imperative for creating and profiting from technology. Boston: Harvard Business School Press.
Dyer-Witheford, N. (2004). Sobre la contestación al capitalismo cognitivo. Composición de clase de la industria de los videojuegos y de los juegos de ordenador. En O. Blondeau et al., Capitalismo Cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de sueños.
Falero, A. (2012). Los enclaves informacionales de la periferia capitalista: el caso de Zonamérica en Uruguay. Un enfoque desde la Sociología. Montevideo: Universidad de la República Oriental del Uruguay/ CSIC.
Hardt, M. & Negri, A. (2002). Imperio. Buenos Aires: Paidós.
Hess, C. (2008). Mapping the New Commons. 12th Biennial Conference of the International Association for the Study of the Commons. England: University of Gloucestershire.
INAES [Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social] (2008). Las cooperativas y Mutuales en la República Argentina. Reempadronamiento Nacional y Censo Económico Sectorial de Cooperativas y Mutuales. Recuperado de www.inaes.gov.ar.
Lazzarato, M. & Negri, A. (2001). Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad. Río de Janeiro: DP&A Editora.
Montes Cató, J. S. [coord.] (2010). El trabajo en el Capitalismo Informacional. Los trabajadores de la industria del software. Benavídez: Poder y trabajo editores.
Montes Cató, J. S. (2011). El trabajo en la sociedad de la información: desafíos para el movimiento obrero. Kairos: Revista de temas sociales, (27) 4 84-99.
Morero, H., & Borrastero, C. (2015). Modificaciones en la organización del trabajo en empresas productoras de software abierto y formas de apropiación. Actas Vincular Córdoba. Jornadas de articulación público-privada para la innovación. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Negri, A. (2007). Goodbye Mr. Socialism. La crisis de la izquierda y los nuevos movimientos revolucionarios. Conversaciones con Raf Valvola Scelsi. Barcelona: Paidós.
Pal, N. & Madan Mohan, T. (2002). Competing on open source: Strategies and practise. Bangalore: Indian Institute of Management Bangalore.
Pereira, I.; Seiceira, F.; Egreja, C. & Abrantes, P. (2007). O software livre e as empresas informáticas: Das tensões latentes às soluções híbridas. Lisboa: Centro de Investigação e Estudos de Sociologia.
P2P Foundation (2016). Free Software Cooperatives. Recuperado el 11 de mayo 2016, de http://bit.ly/2gG8Ow6.
Rullani, E. (2004). El capitalismo cognitivo ¿un deja-vu?. En O. Blondeau et al., Capitalismo Cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de sueños.
Sierra Caballero, F. (Coord.) (2016). Capitalismo Cognitivo y Economía Social del conocimiento. La lucha por el código. Quito: Ediciones CIESPAL.
Tuomi, I. (2006). Networks of Innovation. Change and Meaning in the Age of the Internet. New York: Oxford University Press.
Usuaria Research (2016) La Visión TIC de los CIOs. Año II - Volumen I. Recuperado de http://bit.ly/2hLb5Cc.
Vercellone, C. (2004). Las políticas de desarrollo en tiempos del capitalismo cognitivo. En O. Blondeau et al., Capitalismo Cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de sueños.
Von Hippel, E. & Von Krogh, G. (2003). Open Source Software and the “Private-Collective” Innovation Model: Issues for Organization Science. Organization Science, 14 (2), 209–223.
Wright, E. O. (2010). Envisioning real utopias. London: Verso.
Zanotti, A. (2014). Desarrollo colaborativo de software libre en la Argentina: la experiencia de un hackatón cordobés. Question, 44 (1), 373-384.
Zukerfeld, M. (2010). Cinco Hipótesis sobre el Trabajo Informacional. Aproximaciones a la caracterización del mundo laboral en el Capitalismo Cognitivo. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 9, 76-85.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.