Estudios visuales y estilo televisivo: porque no existen medios puramente visuales
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.2920Palabras clave:
análisis televisual, televisualidad, visual studiesResumen
Este artículo presenta una propuesta de análisis de productos televisuales que operan en la disyunción de las dimensiones formales y culturales de este medio. Tal propósito implica tener en consideración la complejidad de la televisión, su reconocido valor cultural y la especificidad de sus productos. Para ello, tomamos como noción teórico-metodológica central el concepto de visualidad, del modo en que es presentado por la perspectiva de los visual studies.Referencias
Abril, G. (2012). Tres dimensiones del texto y de la cultura visual. IC-Revista Científica de Información y Comunicación, nº 9. Sevilla.
Barnard, M. (2001). Approaches to understanding visual culture. Nueva York: Palgrave.
Bordwell, D. (2008). Figuras traçadas na luz. Campinas: Papirus.
Brea, J. L. (2005). Estudios Visuales: La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal Estudios Visuales.
Butler, J. (2010). Television Style. Nueva York: Routledge.
Carvalho, J. M. (1997). Mandonismo, Coronelismo, Clientelismo: Uma Discussão Conceitual. Dados: Revista de Ciências Sociais, v. 40 (2), Río de Janeiro. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/S0011-52581997000200003.
França, V. (2009). A televisão porosa. Traços e tendências. En: Freire Filho, J. (ed.). A TV em transição. Porto Alegre: Sulina (pp. 27-52).
García Jr., A. R. (1983). Terra de trabalho: trabalho familiar de pequenos produtores. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Guasch, A. M. (2003). Los estudios visuales, un estado de la cuestión. Estudios Visuales, nº 1.
Herlinghaus, H. y Walter, M. (1994). ¿”Modernidad periférica” versus “proyecto de la modernidad”? Experiencias epistemológicas para reformulación de lo ‘pos’ moderno desde América Latina. En Hermann Herlinghaus y Monika Walter (eds.).: Posmodernidad en la periferia: enfoques latino-americanos de la nueva teoría cultural. Berlín: Langer.
Knauss, P. O. (2006). Desafio de fazer História com imagens: arte e cultura visual. ArtCultura, Uberlândia, v.8, nº 12, jan-jul.
Leal, V. N. (2012). Coronelismo, enxada e voto: o município e o regime representativo no Brasil. São Paulo: Companhia das Letras.
Martín-Barbero, J. (2001). Dos meios às mediações. RJ: EDUFRJ.
Martín-Barbero, J. y Muñoz, S. (1992). Televisión y Melodrama. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Mitchell, W. J. T. (1994). Picture Theory. Londres: The University of Chicago Press.
Mitchell, W. J. T. (2005). What the pictures want? Londres: The University of Chicago.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.