La comunicación en clave latinoamericana
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i132.2888Palabras clave:
colonialidad, pensamiento alternativo, crítica, independencia, desarrolloResumen
Al señalar que América Latina es un locus de enunciación distinto para la Comunicación no se pretende materializar una suerte de privilegio epistemológico para este territorio. Se trata de explorar y explotar el dato de que la región sintetiza una colocación estructural que la habilita como punto desde el cual llevar a cabo una reinterpretación no eurocéntrica de la historia del mundo e impulsar el desmontaje de los mecanismos de la occidentalización compulsiva a los que este mundo fue sometido tras la integración de América a la geografía planetaria. Resulta factible, por consiguiente, desde esta parte del globo plantear una nueva comunicación alter(n)ativa, primero en el plano epistemológico- teórico y luego en el de la praxis.Referencias
Arciniegas, G. (2005). Cuando América completó la Tierra. Bogotá: Villegas.
Arpini, A. (Comp.). (2003). Otros discursos. Estudios de Historia de las Ideas Latinoamericanas. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Bautista, J.J. (2013). Hacia una crítica-ética de la racionalidad moderna. La Paz: Rincón.
Beltrán, L.R. ([1976] 1982). Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina. En de Moragas, Miquel (Ed.) Sociología de la comunicación de masas (pp. 94-119). Barcelona: Gustavo Gili.
Beltrán, L.R. (2013). Comunicación para el Desarrollo. Origen, Teoría y Práctica. Oruro: Comunicación.
Beorlegui, C. (2010). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad. Bilbao: Universidad de Deusto.
Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre.
CIESPAL (1973). Informe provisional: Seminario sobre ”La investigación de la comunicación en América Latina”. Chasqui. N°4, p. 11-25. Recuperado de http://bit.ly/2ewRpnj.
Dussel, E. (2008). 1492 – El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “Mito de la modernidad”. La Paz: Biblioteca Indígena.
Foucault, M. ([1968] 1986). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.
Kane, O. (2011). África y la producción intelectual no eurófona. Introducción al conocimiento islámico al sur del Sáhara. Madrid: Oozebap.
Lander, E. (Comp.). (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Mejía, Ó. (Dir.) (2013). Identidad y pensamiento latinoamericano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
O´Gorman, E. ([1958] 2005). La invención de América. México: Fondo de Cultura Económica.
Quijano, A. (2009). Colonialidad del poder y clasificación social. En Saavedra, J.L. (Comp.) Teorías y políticas de descolonización y decolonialidad. Cochabamba: Verbo Divino (149-190).
Reinaga, F. (1978). El pensamiento amáutico. El pensamiento indio. La Paz: Partido Indio de Bolivia.
Salazar, A. ([1968] 2006). ¿Existe una filosofía de nuestra América? México: Siglo XXI.
Todorov T. ([1982] 1998). La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI.
Torrico, E. (2015a). La “comunicación occidental”. Eurocentrismo y Modernidad: marcas de las teorías predominantes en el campo. Journal de Comunicación Social. 3, 41-64. La Paz: Universidad Católica Boliviana.
Torrico, E. (2015b). Contribuciones y límites del pensamiento teórico latinoamericano en la constitución moderna del campo conceptual de la Comunicación: 1960-2009. Estudio inédito. La Paz.
Zea, L. ([1965] 1976). El pensamiento latinoamericano. Barcelona: Ariel.
Zea, L. ([1969] 2010). La filosofía americana como filosofía sin más. México: Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.