Apuntes sobre el turismo. La regulación del disfrute vía mercantilización cultural

Autores/as

  • María Belén Espoz CIECS (UNC-CONICET) / Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.2874

Palabras clave:

turismo, sensibilidad, ocio, cultura, mercantilización

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo dar cuenta del turismo como mecanismo de regulación de la sensibilidad, cuya ‘forma’ reconfigura el campo de la cultura estableciendo ‘mercados de experiencia’ para el consumo. Para ello daremos cuenta de cómo el turismo se convierte en una pauta de consumo a partir de ubicarlo como práctica social y como política de Estado y Mercado, tomando algunos momentos del caso Argentino para ilustrar. El trabajo sobre las Exposiciones Universales trabajadas por Walter Benjamin nos permitirá ver las continuidades/discontinuidades en las formas comunicativas y educativas de la mercancía que separan ocio/trabajo como distinción fundamental de regulación de la conflictividad. Finalmente nos preguntamos cómo ello impacta en las relaciones sociales y en la vivencialidad de la cultura en plural.

Biografía del autor/a

  • María Belén Espoz, CIECS (UNC-CONICET) / Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
    Doctora en Semiótica y Licenciada en Comunicación Social, María Belén Espoz es profesora de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) e Investigadora Asistente de CONICET con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) donde co-coordina el Programa “Ideología, prácticas sociales y conflicto”. Es docente regular de la Cátedra de Semiótica de la Escuela de Ciencias de la Información (UNC). Desde el año 2005 forma parte de diversos programas de investigación como así también ha participado de diversas investigaciones colectivas con financiamiento de CONICET; SECYT; Ministerio de Ciencia y Técnica de la UNC. Actualmente realiza una estancia de formación posdoctoral en el CES donde indaga cuestiones vinculadas al 'embellecimiento estratégico' de las ciudades y su impacto en la conformación de las experiencias urbanas. Sus intereses de investigación se centran en el dominio de las ciudades y los procesos de segregación social, patrimonio, las culturas juveniles, las estructuras de violencia urbana y la conformación de vivencias, dimensiones que se reflejan en sus investigaciones y publicaciones.

Referencias

Aguilar, L. F. (2009). Marco para el análisis de las políticas públicas. En Mariñez, F. y Garza, Vi. (comp. ) Política pública y democracia en América Latina del análisis a la implementación. México, D. F: Porrúa.

Almirón, A; Bertoncello, R. & Troncoso, C. (2006). Turismo, patrimonio y territorio. Una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo Vol. 15, n°2, Buenos Aires. Disponible en http://bit.ly/2gqhj9R.

Benjamin, W. (2013). Obra de los Pasajes, Vol. 1, Madrid: ABADA editores.

Bertoncello, R. (2006). Turismo, territorio y sociedad. El ‘mapa turístico de la Argentina’. En Geraiges de Lemos, A., Arroyo, M. & Silveira, M. L. (comps.) América Latina: cidade, campo e turismo. San Pablo: Ediciones CLACSO.

Boito, M. E. & Espoz, M. B. (en prensa). Disputas sobre “lo común”: políticas de patrimonio, conflictos y haceres colectivos. En Echavarria, C. & Abatedaga, N. (comp. ) Lo común en la construcción de ciudad. Córdoba: CONICET y Universidad Nacional de Córdoba.

Boito, M. E. & Espoz, M. B. (Comp. ) (2014). Urbanismo Estratégico y Separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto. Rosario: Puño y Letra. Editorialismo de base.

Bordelois, I. (2007). Etimología de las pasiones. Buenos Aires: El Zorzal.

Debord, G. (1991). La sociedad del Espectáculo. Buenos Aires: Editorial la Marca.

Douglas, M. & Isherwood, B. (1990). El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo. México: Gribalgo.

Eagleton, T. (2006). La estética como ideología. Madrid: Ed. Trotta.

Espoz, M. B.; Boito, M. E. & Sorribas, P. (2012). La ciudad del Bicentenario cordobés: la visibilidad mediática de las intervenciones urbanas como embellecimiento estratégico. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. Dossier ‘Caos, metaestabilidad e incertidumbres’, Vol. 7 Nº 1. España.

Gotham, K. F. (2005). Tourism Gentrification: The Case of New Orleans Vieux Carre (French Quarter). Urban Studies. Vol. 42, Nº 7, p. 1099–1121.

Jastreblansky, M. (2016, julio 7). En cinco años de festejos del bicentenario, Cristina gasto 1085 millones. La Nación. Disponible en http://bit.ly/29jZt4C.

Lash, S. & Urry, J. (ed.) (1998). Economía de signos y espacios. Sobre el capitalismo de la postorganización. Buenos Aires: Amorrotu.

Pastoriza, E. (2008). El turismo social en la Argentina durante el primer peronismo. Mar del Plata, la conquista de las vacaciones y los nuevos rituales obreros, 1943-1955. Nuevo Mundo - Mundos Nuevos, Debates, junio. Disponible en http://bit.ly/2gPBv5W.

Pastoriza, E. & Pedetta, M. (2009). Lo que el pueblo necesita. Turismo Social y Peronismo. Argentina 1945-1955. Études caribieénnes, Vol. 13-14. Disponible en http://bit.ly/1PJKp0m.

Peixoto, P. (2011). O património revela o mundo como ele é. CEAMA, 7, 228-232.

Buck-Morss, S (2005). Walter Benjamin, escritor revolucionario, Buenos Aires: Interzona.

Vera, P. (2013) Imaginarios urbanos y procesos de urbanización en las nuevas ciudades turísticas. El caso de la ciudad de Rosario, Argentina. Revista Bitácora, 22 (1), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 153-162.

Descargas

Publicado

31-12-2016