2015, condiciones de mercado para la visibilidad de producciones independientes en la industria cinematográfica mexicana

Autores/as

  • Andrés Barradas Instituto Tecnológico de Monterrey

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i132.2790

Palabras clave:

distribución, exhibición, virtual print fee, ingresos

Resumen

Esta investigación presenta algunas razones para entender cómo funciona la distribución y exhibición en México para las producciones cinematográficas nacionales. Se muestran algunos datos oficiales publicados por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine) y opiniones de expertos dentro y fuera de la industria. Con particular énfasis en el universo de películas independientes (que tengan menos de 10 copias) y su destino en el mercado de la distribución y exhibición en México, ampliamente dominado por compañías extranjeras y oligopolios nacionales.

Biografía del autor/a

  • Andrés Barradas, Instituto Tecnológico de Monterrey
    Profesor investigador Tecnológico de Monterrey.Miembro del sistema nacional de investigadores (SNI de CONACYT).

Referencias

Barradas Gurruchaga, A. (2015). Cuatro sexenios y un cine dorado. México: Benma editorial & Tecnológico de Monterrey.

Calderón, L. (2015, marzo 8) ¿Quién está detrás de los estrenos en México? Excelsior. Recuperado de http://bit.ly/1B2o6ci.

Canacine [Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica] (2016). Taquilla del 27 al 29 de mayo de 2016. Recuperado de http://canacine.org.mx/taquilla/

Cineteca Nacional (2014). Medalla Salvador Toscano al mérito cinematográfico 2014 Recuperado de http://bit.ly/2fv7xXn.

Cruz, M. (2016, mayo 30) El cine mexicano es prácticamente invisible, el discurso interrumpido de Paul Leduc en los premios Ariel. El país. Recuperado de http://bit.ly/25yGm2r.

Fondeadora (2015). ¿Qué es fondeadora? Recuperado de http://bit.ly/1puGd7g.

Forbes [Forbes Staff, México] (2013, junio 28). Nosotros los nobles: un éxito inesperado. Recuperado de http://bit.ly/1ToptB7.

Imcine (2016). El instituto. Recuperado de http://bit.ly/2fv7N8V.

Imcine (2015). Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2015. Recuperado de http://bit.ly/1Lao4Ls.

López, S.R. (2016, marzo-abril). El roce público, problemas y soluciones a la distribución del cine nacional. Cine toma. Revista mexicana de cinematografía, N°45. p.5. Disponible en http://bit.ly/2evY0e2.

Magaña, A. (2016, mayo 17). Análisis del cine independiente mexicano: ¿Qué culpa tiene el público? Cine Premiere. Recuperado de http://bit.ly/2fLcpcu.

Martínez-Salanova, E. (2016). Cine independiente norteamericano. Recuperado de http://bit.ly/2efkeWw.

Olaskoaga, A. (2015). El mercado del cine en EEUU. Octubre 2015. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles. Recuperado de http://bit.ly/2f9GNuP.

Pelayo, A. (2012). La generación de la crisis, el cine independiente mexicano de los años ochenta. México: Ed. Conaculta Imcine.

Serrano, R. (2012) La hora de la siesta (The naptime). Fondeadora. México. Recuperado de http://bit.ly/2fvO2fh.

Descargas

Publicado

16-11-2016