La problemática estético-política en la revista Las Naves, manifiestos cinematográficos contemporáneos
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i137.2780Palabras clave:
cine latinoamericano, política, posmodernidad, éticaResumen
En este trabajo analizaremos la revista Las Naves 1, manifiestos cinematográficos contemporáneos (2013) para dar cuenta del modo en que la Posmodernidad como corriente estético-filosófica afecta a los manifiestos de cine contemporáneo. Partimos de considerar que el manifiesto es una propuesta de "gran relato"", una enunciación programática y política, una declaración de principios. Afirmar una identidad implica la construcción de un “enemigo"": esto se ve claramente en los manifiestos de cine latinoamericano de la década del 60/70, donde hay un contenido político que va más allá del cine, pero no se observa lo mismo en los manifiestos actuales."Referencias
Adorno T. & Horkheimer, M. (1988 [1944]). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana.
Aira, C., (2000, 29 de octubre). Particularidades absolutas. El Mercurio. Santiago de Chile.
Autores Varios [AA.VV.] (2013). Las Naves 1: manifiestos de cine contemporáneo. Buenos Aires: Tenemos las máquinas.
Benjamin, W. (1989). Tesis de filosofía de la historia. En: Discursos Interrumpidos I. Madrid: Taurus.
Benjamin, W. (1982 [1936]). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En: Discursos Interrumpidos. Madrid: Taurus.
Cippolini, R. (2003). Manifiestos argentinos, políticas de lo visual 1900-2000. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Danto, A. (1999). Después del fin del arte. Buenos Aires: Paidos.
Groys, B. (2014). Volverse público. Buenos Aires: Caja Negra editora.
Lyotard, J.F. (1987 [1979]). La condición postmoderna. Madrid: Ediciones Cátedra.
Aira, C., (2000, 29 de octubre). Particularidades absolutas. El Mercurio. Santiago de Chile.
Autores Varios [AA.VV.] (2013). Las Naves 1: manifiestos de cine contemporáneo. Buenos Aires: Tenemos las máquinas.
Benjamin, W. (1989). Tesis de filosofía de la historia. En: Discursos Interrumpidos I. Madrid: Taurus.
Benjamin, W. (1982 [1936]). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En: Discursos Interrumpidos. Madrid: Taurus.
Cippolini, R. (2003). Manifiestos argentinos, políticas de lo visual 1900-2000. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Danto, A. (1999). Después del fin del arte. Buenos Aires: Paidos.
Groys, B. (2014). Volverse público. Buenos Aires: Caja Negra editora.
Lyotard, J.F. (1987 [1979]). La condición postmoderna. Madrid: Ediciones Cátedra.
Descargas
Publicado
31-08-2018
Número
Sección
Ensayo
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.