La diversidad cultural en las políticas de comunicación: un estudio comparado de España y Argentina
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.2770Palabras clave:
audiovisual, UNESCO, diversidad cultural, políticas públicas, cuotasResumen
La diversidad cultural ha revivido en la agenda de las políticas de comunicación y cultura a partir de la sanción de la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la UNESCO en 2005. Sin embargo, los análisis de su implementación revelan que este tratado ha sido interpretado de forma diversa. Este trabajo analiza cómo se aplicó el concepto de diversidad cultural de forma concreta en la política audiovisual en España y Argentina. La hipótesis principal es que la amplitud de la Convención ha permitido a gobiernos de diferentes orientaciones políticas impulsar medidas que discursivamente promocionan la diversidad cultural pero que básicamente no entran en contradicción con sus orientaciones previas.Referencias
Albornoz, L. A. & García Leiva, M. T. (Eds.) (2017a). Diversidad e industria audiovisual: el desafío cultural del siglo XXI. México D. F.: Fondo de Cultura Económica (en prensa).
Albornoz, L. A. & García Leiva, M. T. (Eds.) (2017b). El audiovisual en la era digital. Políticas y estrategias para la diversidad. Madrid: Cátedra (en prensa).
Baltà, J. (2014). Evaluation of UNESCO’s Standard-setting Work of the Culture Sector. Part IV–2005 Convention on the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions. Paris: UNESCO.
Becerra, M. & Mastrini, G. (2009). Los dueños de la palabra. Acceso, estructura y concentración de los medios en la América Latina del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.
Bernier, I. (2008). La Convención sobre la diversidad de las expresiones culturales de la UNESCO: un instrumento cultural en la confluencia del derecho y de la política. Bulletin de nouvelles sur la diversité des expressions culturelles, 8(19), pp. 1-27.
Bernier, I. & Ruiz Fabri, H. (2006). Implementing the UNESCO Convention on the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions – future actions. Québec: Direction générale du secrétariat et des communications, Ministère de la Culture et des Communications.
Bustamante, E. (2013). España: La cultura en tiempos de crisis. Fuentes financieras y políticas públicas. Documento de trabajo 12/2013 para el Observatorio de Comunicación y Cultura de la Fundación Alternativas. Recuperado de http://bit.ly/2hcFEAJ.
Bustamante, E. (Coord.). (2016). El estado de la cultura en España 2016. La cultura como motor de cambio. Madrid: Fundación Alternativas & Catarata.
CE (2012). Commission Staff Working Document Quadrennial Periodic Report on behalf of the European Union on measures to protect and promote the diversity of cultural expressions in the framework of the 2005 UNESCO Convention. SWD(2012)129 final, 23/5/2012. Bruselas: Comisión Europea (CE).
De Beukelaer, C.; Pyykkonen, M. & Singh, P.J. (Eds.) (2015). Globalization, Culture and Development: The UNESCO Convention on Cultural Diversity. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
García Leiva, M. T. (2015a). España y la Convención sobre Diversidad Cultural: consecuencias de su ratificación para las políticas de comunicación y cultura. Trípodos, 36, pp. 59-75.
García Leiva, M. T. (2015b). La Convención sobre diversidad cultural y la cooperación española en materia de cultura. Revista Investigación & Desarrollo, 23(2), pp. 439-463.
García Leiva, M. T. (2016). Política audiovisual europea y diversidad cultural en la era digital. Comunicación y Sociedad, 27, pp. 221-241.
Germann Avocats (2010). Aplicación en la Unión Europea de la Convención de la UNESCO de 2005 sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Estudio solicitado por la Comisión de Cultura y Educación del Parlamento Europeo. Ginebra: Departamento Temático B: Políticas estructurales y de cohesión, Parlamento Europeo.
Kulesz, O. (2014). UNESCO Convention on the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions: Analysis of Parties’ periodic reports and contemporary digital trends. Information Document prepared for the 8th ordinary session of the Intergovernmental Committee for Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions París: UNESCO.
Loisen, J. (2015). The implementation of the UNESCO Convention on the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions in EU external relations. En E. Psychogiopoulou (Ed.), Cultural Governance and the European Union Protecting and Promoting Cultural Diversity in Europe (pp. 210–224). Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Loreti, D. (2012). La libertad de expresión, los principios de desconcentración en el derecho internacional de los derechos humanos y la consistencia de la ley de servicios de comunicación audiovisual. Cuadernos del INADI, 7, julio, 2-8.
MCU (2011). Plan de fomento de las industrias culturales y creativas 2011. Madrid: Ministerio de Cultura (MCU).
Obuljen, N. & Smiers, J. (2006). UNESCO’s Convention on the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions. Making it work. Zagreb: Institute for International Relations.
Przeworski, A. y Henry, T. (1970). The Logic of Comparative Social Inquiry. John Nueva Jersey: Wiley.
Psychogiopoulou, E. (Ed.). (2015). Cultural Governance and the European Union Protecting and Promoting Cultural Diversity in Europe. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Richieri Hanania, L. (Ed.). (2014). Cultural Diversity in International Law. The effectiveness of the UNESCO Convention on the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions. Abingdon: Routledge.
Secretaría de Estado de Cultura (2012). Plan estratégico general 2012-15. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD).
UNESCO (2005). Convención sobre la promoción y protección de la diversidad de las expresiones culturales. París: UNESCO
Zallo, R. (2010). La política de comunicación audiovisual del gobierno socialista (2004-2009): un giro neoliberal. RLCS, 65, pp. 14-29.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.