Historietas de aventuras en Brasil y Argentina: cuando lo extraordinario se vuelve cotidiano

Autores/as

  • Roberto Elísio dos Santos Universidade Municipal de São Caetano do Sul
  • Laura Vazquez Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i134.2765

Palabras clave:

historietas, aventura, Brasil, Argentina

Resumen

La historia de las historietas es un capítulo clave de la historia de los medios y un objeto de indagación relevante para comprender las culturas de nuestra región. Sus industrias editoriales, sus públicos y sus mercados permiten reconocer los contextos culturales, sociales y políticos de determinados momentos históricos y constituyen, por lo tanto, herramientas metodológicas productivas y documentos históricos relevantes para el análisis de nuestras complejas sociedades. A modo de ejemplo, el género de aventuras es central en la industria editorial de historietas a nivel regional. Por lo tanto, este texto busca comprender las características, en particular con respecto a los cómics realizados en Brasil y en Argentina, a partir de un análisis cualitativo descriptivo y documental.

Biografía del autor/a

  • Roberto Elísio dos Santos, Universidade Municipal de São Caetano do Sul
    Jornalista, livre docente em Comunicação pela ECA-USP, professor do Programa de Pós-graduação em Comunicação da Universidade Municipal de São Caetano do Sul (USCS) e vice-coordenador do Observatório de Histórias em Quadrinhos da ECA-USP.
  • Laura Vazquez, Universidad de Buenos Aires
    Doctora por la UBA e Investigadora Adjunta del CONICET. Es docente en la UBA y en la UNM.  Coordina  el Área de Narrativas Dibujadas , UBA.  Entre sus publicaciones: "El oficio de las viñetas. La industria de la historieta argentina” (Paidós,  2010)  y Fuera de Cuadro.  (Agua Negra, 2012). Dirige el Congreso Internacional “Viñetas Serias” (2010; 2012 y 2014). Desde 2014, dirije junto a Oscar Steimberg la revista  Entre Líneas.

Referencias

Berger, A. A. (1973). The comic-stripped American. Baltimore: Penguin Books.

Berone, L. (2015). Siete intentos de escritura sobre Héctor Oesterheld. Estudios y Crítica de la Historieta Argentina. Córdoba: Escuela de Ciencias de la Información.

Berone, L. (2011). Revista Digilenguas. No. 10. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba.

Cardoso, A. E. (2002). As aventuras de Nhô Quim & Zé Caipora: os primeiros quadrinhos brasileiros 1869-1883. Brasília: Senado Federal.

Duncan, R. & Smith, M. J. (2009). The power of comics: history, form and culture. New York: Continuum International Publishing Group.

Eco, U. (1965). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.

Feijó, M. C. (1984). O que é herói. São Paulo: Brasiliense.

Fernández, L. C. (2012). Historieta y resistencia. Arte y política en Oesterheld (1968-1978). Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza: EDIUNC.

Gago, S. (2014). Lectura y política: una aproximación a las historietas de Héctor Oesterheld & de Robin Wood desde la recepción. Domínios da Imagem. Londrina, 8(16), 44-71.

Gociol, J. & Rosemberg, D. (2000). La historieta argentina. Una historia. Buenos Aires: De la Flor.

Goulart, R. (2004). The adventurous decade: comic strips in the thirties. London: Hermes Press.

Guimarães, E. (2005). Algumas leituras de Príncipe Valente. João Pessoa: Marca de Fantasia.

Propp, V. I. (1984). Morfologia do conto maravilhoso. Rio de Janeiro: Forense-Universitária.

La Bañadera del Comic. (1995). Oesterheld en primera persona: HGO, su vida y su obra. Vol. 1. Buenos Aires: Ediciones La Bañadera del Cómic.

Rivera, J. B. (1992). Panorama de la historieta en la Argentina. Buenos Aires: Coquena Grupo Editor.

Rivera, J. B. (2000). El escritor y la industria cultural. Buenos Aires, Atuel.

Romano, E. (1990). “Breve examen de la historieta”. En A. Ford, J.B. Rivera & E. Romano: Medios de comunicación y cultura popular. Buenos Aires: Legasa.

Santos, R. E. (2015). Aspectos da linguagem, da narrativa e da estética das histórias em quadrinhos: convenções e rupturas. En Vergueiro, W. & Santos, R. E. (Eds.). A linguagem dos quadrinhos: estudos de estética, linguística e semiótica (pp. 23-47). São Paulo: Criativo.

Sarlo, B. (1985). El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina (1917-1927). Buenos Aires: Catálogos.

Sasturain, J. (1995). El domicilio de la aventura. Buenos Aires: Editorial Colihue.

Sasturain, J. (2010). El Aventurador. Una lectura de Oesterheld, Buenos Aires: Aquilina.

Simmel, G. (2002). Sobre la aventura. Ensayos de estética. Barcelona: Ediciones Península.

Srbek, W. (2004). O herói na Grécia antiga. João Pessoa: Marca de Fantasia.

Steimberg, O. (2000). La nueva historieta de aventuras: una nueva fundación narrativa. En Jitrik, N. (Ed.). Historia de la literatura argentina, la narración gana la partida (pp. 513-547). Vol. 11, Buenos Aires: Emecé Editores.

Steimberg, O. (2013). Leyendo historietas. Textos sobre relatos visuales y humor gráfico. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Steimberg, O. (1997). La aventura, de Pratt a Pratt. En: La aventura infinita. Volta, Luigi (Eds.), Buenos Aires: Corregidor.

Vazquez, L. (2010). El oficio de las viñetas. La industria de la historieta argentina. Paídós, Buenos Aires: Paidós.

Volta, L. (Ed.) (1992). El Viaje y la aventura. Buenos Aires: Corregidor.

Von Sprecher, R. & Reggiani, F. (Eds.) (2010). Héctor Germán Oesterheld: de El Eternauta a Montoneros. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Escuela de Ciencias de la Información.

Publicado

29-04-2017